03.04.2013 Views

Aristóteles - Física (pdf) - La Caverna

Aristóteles - Física (pdf) - La Caverna

Aristóteles - Física (pdf) - La Caverna

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pero si lo que es y antes no era tiene necesariamente que haber llegado a ser,<br />

y si cuando está llegando a ser todavía no es, entonces el tiempo no puede ser<br />

dividido en tiempos indivisibles 747. Porque si Ρ estaba llegando a ser blanco<br />

en el tiempo A y simultáneamente llegó a ser y fue (blanco) en 30 otro tiempo<br />

indivisible Β que es contiguo a A, y si no era todavía blanco cuando estaba<br />

llegando a ser blanco en A, pero es blanco en B, tendrá que haber un llegar a<br />

ser entre 264a ambos y por lo tanto, también un tiempo durante el cual estaba<br />

en proceso de llegar a ser. Ahora, a los que niegan la existencia de tiempos<br />

indivisibles este argumento no les afecta; para ellos la cosa ha llegado a ser y<br />

es blanca en el último punto del tiempo en el que estaba en proceso de llegar<br />

a ser; y este punto no tiene otro punto contiguo o en sucesión, mientras que<br />

los tiempos indivisibles tendrían que estar en sucesión. Pero es evidente que<br />

si la cosa estaba lle- 5 gando a ser blanca en la totalidad del tiempo A, el<br />

tiempo en el que la cosa llegó a ser blanca y el tiempo en el que estaba<br />

llegando a ser blanca no es mayor que la totalidad del tiempo en el que estaba<br />

llegando a ser blanca.<br />

Éstos y otros similares son los argumentos propios por los que se puede<br />

llegar a la convicción sobre lo que estamos tratando. Pero si lo examinamos<br />

747 105 Cf. 239b6, donde se negó que haya «ahoras» atómicos. ¿Con quién discute aquí <strong>Aristóteles</strong>?<br />

Porque para Zenón sólo era una hipótesis polémica. <strong>La</strong> concepción atomista del tiempo como<br />

constituido por partículas indivisibles de mínima duración, al parecer de origen pitagórico, es posible<br />

que fuera mantenida por muchos en tiempos de Zenón, y de hecho le sobrevivió a sus críticas.<br />

No consta que fuera afirmada por Leucipo o Demócrito, pero Epicuro la hizo suya (según Simplicio<br />

y Sexto), y también Estrabón (según Sexto). El atomismo del tiempo aparece en la India en el<br />

jainismo (véase R. GUÉNON, Les philosophies indiennes. Les systé-mes, París, 1931), reaparece en la<br />

Edad Media en ciertos filósofos árabes y judíos y, como indica Zubiri (Realitas II, 14-5), fue<br />

mantenida en la Edad Moderna por el ocasionalista Geulincx, para quien «Dios crea cada instante<br />

del tiempo y lo aniquila al crear el siguiente, con lo que la continuidad del tiempo y del movimiento<br />

sería una pura ilusión».<br />

<strong>La</strong> posición de <strong>Aristóteles</strong> se apoya en su concepto del «ahora» como límite divisor del antes y el<br />

después. Pero en tanto que límite el ahora es atómico, indivisible, pues de lo contrario quedaría<br />

postergada hasta el infinito la realidad del presente, y por tanto la del antes y después. Para el<br />

atomismo del tiempo, el «ahora» es una duración mínima; para <strong>Aristóteles</strong>, el ahora-límite no tiene<br />

duración. Entre dos ahoras-límites tan próximos como se quiere hay siempre una duración, pero por<br />

más que la analicemos nunca encontraremos unas duraciones mínimas y últimas que las constituyan<br />

(es decir, átomos de tiempo); si las hubiera, el transcurso temporal sería una suerte de salto de un<br />

átomo de duración a otro, y sería imposible hablar de génesis y de todo proceso de movimiento. Se<br />

comprende que <strong>Aristóteles</strong> vuelva una y otra vez sobre esta inquietante hipótesis.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!