03.04.2013 Views

Aristóteles - Física (pdf) - La Caverna

Aristóteles - Física (pdf) - La Caverna

Aristóteles - Física (pdf) - La Caverna

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

digamos AE, que será la medida de AB. Esta parte será recorrida entonces en<br />

una parte del tiempo infinito; no puede ser recorrida en un tiempo infinito, ya<br />

que estamos suponiendo que éste es ocupado para recorrer el todo AB. Y si<br />

tomamos una segunda parte igual a AE, esta parte también tendrá que ser<br />

recorrida en un 10 tiempo finito, ya que sólo la distancia total se recorre en un<br />

tiempo infinito. Y si continuamos así tomando partes, puesto que no hay<br />

ninguna parte del tiempo infinito que pueda medir al tiempo infinito (pues el<br />

infinito no puede esta compuesto de partes finitas, sean iguales o desiguales,<br />

ya que si fuesen finitas en número y en magnitud serían 15 medidas por una<br />

de ellas tomada como unidad y, tanto si fuesen iguales como desiguales,<br />

serían limitadas en magnitud), y puesto que la distancia finita (AB) sería<br />

medida por la cantidad de AE, entonces la distancia AB tendrá que ser<br />

recorrida en un tiempo finito. Y lo mismo se puede decir sobre el llegar a<br />

estar en reposo 570. Así, es imposible que una y la misma cosa esté siempre en<br />

proceso de llegar a ser o de ser destruida 571.<br />

20 Por la misma razón, no puede haber un proceso infinito de movimiento o<br />

reposo durante un tiempo finito, tanto si el movimiento es uniforme como si<br />

no lo es. Porque si tomamos una parte del tiempo que sea la medida del<br />

tiempo total, durante esa parte se habrá recorrido alguna cantidad de la<br />

magnitud y no la magnitud total, ya que hemos supuesto que sólo en el<br />

tiempo total se la recorre en su totalidad; y si tomamos de nuevo otra parte<br />

igual de tiempo se recorrerá 25 otra parte de la magnitud, y de la misma<br />

manera en otra parte igual del tiempo que se tome, sea que se recorra una<br />

magnitud igual a la primera magnitud recorrida o no, pues no hay diferencia<br />

con tal que cada una sea finita. Es manifiesto, entonces, que aunque el tiempo<br />

se pudiera agotar por sustracción de sus partes, la magnitud infinita no se<br />

podrá agotar jamás por esta vía, ya que el proceso de sustracción es finito,<br />

tanto con respecto a la cantidad como al número de veces que se haga la<br />

sustracción. Por consiguiente, una magnitud infinita no puede ser recorrida<br />

en un tiempo fini- 30 to; y no hay diferencia si la magnitud es infinita en una<br />

570 65 Erémêsis, cuyo sufijo expresa la acción de llegar a reposar (o de estar llegando a reposar), a<br />

diferencia de êremía, que expresa simplemente el reposo. Por tanto, érémésis implica una kínêsis<br />

decreciente.<br />

571 66 Todo cambio tiene un comienzo y un fin, un término a quo y un término ad quem. Pero si en<br />

el caso de la «destrucción» (phthorá) el cambio fuese un perenne proceso de ser (o llegar a ser)<br />

destruido, la cosa nunca seria destruida, es decir, existiría siempre. Por tanto érémésis implica una<br />

kínêsis decreciente.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!