03.04.2013 Views

Aristóteles - Física (pdf) - La Caverna

Aristóteles - Física (pdf) - La Caverna

Aristóteles - Física (pdf) - La Caverna

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cual ha cambiado. Y si ha hecho el cambio en otro «ahora», tendrá que haber<br />

un tiempo intermedio entre ambos, pues, como hemos visto 561, los «ahoras»<br />

no puede ser 25 contiguos. Así, puesto que ha cambiado en un tiempo, y todo<br />

tiempo es divisible, en la mitad de tal tiempo la cosa tendrá que haber<br />

cumplido otro cambio, e incluso otro en la mitad de la mitad, y así hasta el<br />

infinito; por consiguiente, la cosa tendrá que haber estado cambiando antes<br />

de haber cambiado 562.<br />

Además, cuanto se ha dicho se hace todavía más evidente en el caso de la<br />

magnitud, porque la magnitud sobre la 30 cual cambia lo que está cambiando<br />

es continua. Supongamos que una cosa haya cambiado de C a D. Entonces, si<br />

CD fuese indivisible, una cosa sin partes sería contigua a otra sin partes. Pero<br />

como esto es imposible 563, lo que haya entre C y D tendrá que ser una<br />

magnitud, y, por tanto, tendrá que ser divisible en un número infinito de<br />

magnitudes. Por consiguiente, la cosa tendrá que haber estado cambiando<br />

antes en cada una de estas magnitudes. Así, todo lo que haya cambiado tiene<br />

que haber estado antes cambiando. Y la 35 misma demostración vale también<br />

para lo que no es conti- 237b nuo, por ejemplo para los cambios entre<br />

contrarios y entre contradictorios 564, pues en estos casos podemos considerar<br />

el tiempo en que la cosa ha cumplido el cambio y aplicarle una vez más el<br />

mismo argumento de la infinita divisibilidad.<br />

Por consiguiente, lo que ha cambiado tiene que haber estado cambiando y lo<br />

que está cambiando tiene que haber cambiado: el cumplimiento del cambio<br />

(el «haber cambiado») es anterior al proceso de cambio (al «cambiar» o «estar<br />

5 cambiando») y a su vez el proceso es anterior al cumplimiento: jamás<br />

podremos captar cuál de los dos es el primero. <strong>La</strong> razón de esto está en el<br />

561 56 Cf. 231b6-10.<br />

562 57 Puesto que todo tiempo (o intervalo temporal) es divisible, no hay un primer tiempo; por<br />

consiguiente, para cada punto de la división en el que la cosa ha cambiado habrá siempre un tiempo<br />

anterior durante el cual ha estado cambiando.<br />

563 58 Según la definición de «contigüidad» (227a6) y de «contacto» (226b23).<br />

564 59 Según 225al2-20 los únicos cambios entre contradictorios (en anti-phásei) son génesis y<br />

phthorá; los otros tres tipos de cambios lo son tres contrarios (en enantíois) (225a34-b5, 226a25).<br />

Pero, como en el cap. 5 se dijo que los cambios de lugar y de tamaño son entre continuos (236b8-<br />

17), aquí se está refiriendo sólo a los cambios cualitativos y a génesis kaì phthorá, y en estos casos,<br />

como no se les puede aplicar al argumento de la infinita divisibilidad de la magnitud (o distancia),<br />

la demostración se apoya en la infinita divisibilidad del tiempo. Y en correspondencia con cada<br />

división del tiempo encontramos una etapa distinta del cambio, como, por ej., un color distinto, si el<br />

cambio es del blanco al negro (pues en los colores sólo hay una división accidental), y de algún<br />

modo una génesis parcial distinta. (Cf. 237bl3, donde se expone la continuidad de los cambios contradictorios.)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!