03.04.2013 Views

Aristóteles - Física (pdf) - La Caverna

Aristóteles - Física (pdf) - La Caverna

Aristóteles - Física (pdf) - La Caverna

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5 Los términos inicial y final del cambio<br />

5 Puesto que todo lo que cambia lo hace desde algo hacia algo, es necesario<br />

que lo que haya cambiado, cuando haya cambiado primero 538, esté en aquello<br />

hacia lo cual ha cambiado. Porque lo que cambia sale de aquello desde lo cual<br />

cambia y lo deja; este dejar, o 10 bien es idéntico con el cambiar, o bien le<br />

acompaña. Y si el apartarse acompaña al cambiar, el haber dejado acompaña<br />

al haber cambiado, porque hay una relación similar entre ambos en cada<br />

caso.<br />

Y puesto que uno de los cambios es el cambio por contradicción 539, cuando<br />

una cosa haya cambiado desde el no 15 ser al ser habrá abandonado el no ser;<br />

luego estará en el ser, porque necesariamente toda cosa o es o no es. Es<br />

evidente, entonces, que en el cambio por contradicción lo que ha cambiado<br />

tiene que estar en aquello hacia lo cual ha cambiado. Y si eso es así en esta<br />

clase de cambio, así también será en los otros 540; pues lo que decimos para<br />

uno es también válido para los otros.<br />

Además, esto resulta evidente si consideramos en parti- 20 cular cada clase de<br />

cambio, ya que lo que ha cambiado 541tiene que estar en alguna parte o en<br />

alguna cosa. Porque, como la cosa ha dejado aquello desde lo cual ha<br />

cambiado y tiene que estar necesariamente en alguna parte, tendrá que estar<br />

538 33 El problema es éste: ¿cuándo comienza a cambiar lo que está cambiando y a partir de cuándo<br />

ya está en aquello hacia lo cual está cambiando? Porque, como todo lo que cambia lo hace de un<br />

término a otro, es necesario que cuando ya ha cambiado esté en aquello hacia lo cual cambia. Se<br />

mostrará entonces que el término final de un cambio es un límite indivisible y que se cumple en un<br />

instante indivisible. Una vez más se parte del supuesto de que la manera de especificar un cambio o<br />

proceso de cambio es por referencia a su término ad quem. Para la caracterización del cambio como<br />

un «apartarse» o «alejarse» (existánai) de su término a quo cf. 211a2 (kinêsis como ékstasis) y<br />

como «abandonar» (apoleípein) tal término cf. 211a2. Nótese también el uso de akoloutheîn<br />

(«acompañar») para caracterizar el existánai respecto del metabállein (en el libro IV se lo usó para<br />

caracterizar la función del tiempo respecto de la kinésis).<br />

539 34 Cambios kat' antíphasin son génesis y phthorá (225al2-20). En este caso se trata de génesis<br />

(cambio del no ser al ser).<br />

540 35 «Los otros» es decir, phthorá. alloíôsis, phorá, aúxêsis y phthísis.<br />

541 36 Nótese el uso del part. perf. pasivo metabeblêkós («lo que ha cambiado»): lo que ya ha<br />

cumplido el cambio tiene que estar en algún dónde (caso de la phorá) o en algún estado (en los<br />

demás cambios).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!