03.04.2013 Views

Aristóteles - Física (pdf) - La Caverna

Aristóteles - Física (pdf) - La Caverna

Aristóteles - Física (pdf) - La Caverna

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ahora bien, cabe preguntarse si es posible que una cosa 25 esté en sí misma o<br />

no lo es en ningún caso, pues toda cosa o no está en ninguna parte o está en<br />

otra cosa 317. <strong>La</strong> pregunta es ambigua, pues «estar en sí» 318 puede entenderse<br />

con respecto a sí mismo o bien con respecto a otra cosa. Porque, cuando<br />

aquello que está en algo y aquello en lo que eso está son partes de un todo,<br />

entonces diremos que el todo está «en sí mismo», ya que esto se dice también<br />

de las partes; por ejemplo, se dice de un hombre que es «blanco» porque su<br />

superficie visible es blanca, o que es «cognoscente» porque 30 posee la<br />

capacidad de razonar. En consecuencia, el ánfora no estará en sí misma ni<br />

tampoco el vino, pero si lo estará el ánfora de vino 319; en efecto, aquello que<br />

está dentro y aquello dentro de lo cual está son ambos partes una misma<br />

cosa. En este último sentido cabe, pues, la posibilidad de que una cosa esté<br />

«en sí misma», pero no es posible en sentido estricto 320; así, por ejemplo, la<br />

blancura está «en» un cuerpo 210b (pues la superficie visible está en un<br />

cuerpo) y la ciencia está «en» el alma; y según estas «partes» del hombre (el<br />

cuerpo y el alma) se habla de la «blancura» o la «ciencia» como estando «en»<br />

el hombre. El ánfora y el vino no son «partes» cuando están separados, pero<br />

sí lo son cuando están juntos. Por eso, sólo cuando tenga partes una cosa<br />

podrá estar en sí misma; así, por ejemplo, la blancura está en el 5 hombre por<br />

estar en su cuerpo, y está en el cuerpo por estar en su superficie visible; pero<br />

el estar en la superficie no es por ningún otro respecto; estas dos cosas, la<br />

superficie y la blancura, son específicamente distintas, y poseen cada una<br />

distinta naturaleza y potencialidad.<br />

317 31 <strong>La</strong>s fuentes de esta reflexión se encuentran, al parecer, en el Par-ménides de Platón (138a/b,<br />

145b/c) y en la tesis de Anaxágoras discutida en 205bl ss. El problema venía suscitado también por<br />

la aporía planteada por Zenón (209a23-25, 210b22-27), la cual pudo haber sido una respuesta a<br />

quienes objetaban a Parménides que el Universo «tiene que estar en algo».<br />

318 32 <strong>La</strong> aporía del «estar en sí» puede significar: a) si una cosa puede estar en sí misma en tanto<br />

que sí misma, o b) si puede estar en sí misma en tanto que otra (es decir, en virtud de que alguna<br />

parte suya esté en otra parte suya).<br />

319 33<br />

El todo «ánfora-de-vino» está en sí mismo en el sentido de que una parte suya (vino) está en<br />

otra parte suya (ánfora).<br />

320 34 Asi, una cosa sólo puede estar en si misma kath'héteron pero no kath hautó, pues nada puede<br />

ser autoperiéchon, ya que tendría que ser a la vez periéchon y periechómenon. En Parm. 145b/c se<br />

sugiere en cambio que una unidad indivisible es un todo y también la totalidad de sus partes: pero,<br />

como las partes están en el todo y el todo está en las partes, hay que decir que, de algún modo, la<br />

unidad esta en sí misma.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!