13.07.2015 Views

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

104MARCANDO TERRITORIO - PROGRESOS Y LIMITACIONES DE LA TITULACION DE TERRITORIOS INDIGENAS EN LA AMAZONIAcuando sucesivos gobiernos desarrollaron una agresiva política para fomentar lainmigración de europeos que deberían asentarse en la región. En ese entonces, yhasta ahora, la región era vista como poseedora de suelos de gran fertilidad y deinagotables recursos, que sólo esperaban la inversión de capitales y trabajo paradar el paso de la riqueza potencial a la real.Hacia fines del siglo XIX, la mayor inserción del país en los mercados internacionalesagudizó los procesos de ocupación de la Amazonía. Las 500.000 hectáreasde tierras cedidas por el Gobierno a la empresa inglesa Peruvian Corporationen la selva central, como parte del pago de la deuda externa contraída por elpaís con Inglaterra a raíz de la Guerra del Pacífico, incluyeron asentamientosyaneshas y ashaninkas, los cuales de la noche a la mañana pasaron a constituirparte del patrimonio del latifundio (Barclay 1989). En la misma época, el auge delcaucho golpeó a toda la región, sea por la explotación directa del recurso, por laexacción de mano de obra mediante correrías que fueron verdaderas cacerías deindígenas o por las dos cosas a la vez. A la caída del caucho le siguió la formaciónde una serie de fundos agrícolas y ganaderos, desde los cuales, con mano de obraindígena cautiva de la empresa, los “patrones” organizaban la explotación deotros recursos naturales, por ejemplo, zarzaparrilla, barbasco y resinas. Unas décadasmás tarde, la construcción de carreteras de penetración reforzaría el procesoen las zonas ya influidas por la inmigración foránea (Satipo) y lo iniciaría enotras (Pucallpa). A esto hay que añadirle la llamada “colonización espontánea”,iniciada alrededor de la década de 1930, realizada por indígenas andinos desposeídosde sus tierras por latifundios que se habían constituido desde el Virreinatoy por el desarrollo de la industria minera, que contaminó sus suelos, aguas y aire,y afectó sus cultivos y ganado. Frente a esta situación, que se volvió explosiva enalgunas zonas al invadir los colonos andinos propiedades de terratenientes asentadosen la Amazonía con anterioridad (por ejemplo, las tierras de La PeruvianCorporation), el Estado dio inicio a su política de “colonizaciones dirigidas”. ElGobierno de Manuel Prado (1956-1962) impulsó esta política que, sin embargo,alcanzó su máxima intensidad durante los dos gobiernos del presidente FernandoBelaúnde (1963-1968 y 1980-1985).La desintegración real de los territorios indígenas es así, en muchos casos,anterior a la ley de comunidades nativas. Por otro lado, hay que recordar que eldiscurso sobre pueblos y territorios indígenas surge recién diez años más tardede la fecha de promulgación de esa norma. En otras palabras, dicho discurso noestuvo presente en las discusiones realizadas para aprobar la ley. En el caso deasentamientos indígenas (los que la ley calificaría como “comunidades”) ubicadosen zonas de fuerte presión colonizadora, no quedaba más que realizar unalabor de rescate y consolidación de las pequeñas islas que les había quedado despuésde las oleadas colonizadoras. Otras zonas menos intervenidas por la colonización,como el alto Marañón (allí el proceso comenzó en ésta en la segunda mitadde la década de 1960), estaban sin embargo influidas desde antes por una

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!