13.07.2015 Views

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TERRITORIOS INDIGENAS: una utopia inconclusa - el estado de la cuestion117de ellos son ya población urbana de Paramaribo. La población indígena superalos 25.000 habitantes, que representan más de un 6% del total.Junto con los pueblos indígenas, los llamados “maroons” (otros 40.000aproximadamente) se consideran aliados y hermanados por una problemáticacomún. Los maroons (o bush negroes) son descendientes de esclavos negros cimarronesque huyeron a las selvas durante los siglos XVII y XVIII y se han adaptadoa vivir allí desarrollando una cultura mestiza, pero de fuerte raigambre africana.Muy pronto luego de su independencia, los militares tomaron el mando delpaís hasta que en 1991 se retornó a la democracia y se efectuaron elecciones libres.Los pueblos indígenas se vieron involucrados, como un grupo independiente,en una guerra civil que se inició en 1986 y que todavía duraba hasta 1992.El Gobierno civil electo en 1991 firmó un acuerdo de paz tanto con el grupo guerrilleroMovimiento Indígena Amazónico Tucayana como con los maroons (ComandoMandela).Durante las negociaciones de paz se creó la organización indígena, la OIS, yse lograron compromisos como el de ratificar el Convenio 169 y establecer legislaciónpara reconocer territorios indígenas. Junto con los indígenas, los maroonsy garífunas 87 han constituido instancias de decisión en común e incluso han obtenido,desde 1995, una participación representativa dentro del Consejo de DesarrolloInterior. No obstante, los compromisos de los acuerdos de paz nunca llegarona concretarse en la realidad.Al parecer, la experiencia de la guerra ha trastocado muchos aspectos de lavida indígena, así como la de los maroons. Muchos se vieron obligados a trasladarsea los países vecinos o a Paramaribo, con secuelas culturales y sociales gravessobre formas de vida que mantenían activos sus patrones tradicionales deacceso y uso de los recursos. Asimismo cambió el tipo de liderazgo al entrar encrisis la credibilidad de los héroes y viejos sabios tradicionales incapaces de frenarlas fuertes agresiones de la sociedad mestiza.Respecto a la legislación, Surinam no ha ratificado el Convenio 169 ni ha incorporadoderechos indígenas a su Constitución. En ningún texto se menciona laposibilidad de que ellos adquieran tierras colectivas ni se reconocen sus derechosde posesión sobre territorios tradicionales. El Acuerdo para la Reconciliación Nacionaly para el Desarrollo, de 8 de agosto de 1992, en su artículo 10º, establece unrégimen de cuatro párrafos, que esencialmente es como sigue:1. El Gobierno procurará que los ciudadanos que viven en tribus (sic) adquierantítulo real sobre la tierra que han solicitado en las áreas donde viven.2. La demarcación y tamaño de las áreas mencionadas en el primer parágrafoserán determinadas sobre la base de un estudio realizado por el Consejo deDesarrollo del Interior.3. Las autoridades tradicionales de los ciudadanos que viven en tribus o uncuerpo designado para el efecto, indicarán un procedimiento para que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!