13.07.2015 Views

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

derechos territoriales, areas nacionales protegidas y reservas para pueblos en aislamiento209y recolección. Además, no existe claridad entre los límites de la ANP con los territorioscomunales de Palma Real, Sonene y Cotzinga.Los problemas actuales, son principalmente de carácter ambiental debido alfuerte impacto de la minería aurífera en la cuenca del Malinowsky, tributario delTambopata y limite del parque nacional. Hay estudios que demuestran la contaminaciónpor mercurio en el agua y peces. No hay problemas de tala ilegal debidoa que la hidrografía de la zona permite un buen control y a que tampoco hayconcesiones en la cuenca del Tambopata.PN Cordillera AzulInicialmente, este área fue declarada bosque nacional con el nombre de Biabo-Cordillera Azul, con una extensión de 2.084.500 hectáreas. En 1999 un equipo dela Red Ambiental Peruana evaluó sus zonas montañosas e hizo una propuesta deordenamiento que incluía el establecimiento de un parque nacional y la realizaciónde un inventario detallado de la diversidad biológica. Su conversión en parquenacional se produjo el 22 de mayo de 2001 (D.S. Nº 031-2001-AG) y su superficiese definió en 1.353.191 hectáreas, lo que lo convirtió en el tercer parque másextenso del Perú. Cubre cuatro regiones: Ucayali, San Martín, Huánuco y Loreto.Este parque alberga una biodiversidad única y contiene la superficie más importantede bosques montanos intactos y sin interrupción del Perú, que son uno delos hábitats bajo amenaza constante en los países andinos. En su entorno, se encuentranimportantes ciudades como Tarapoto, Tingo María, Tocache, Contamanay Aguaytía.La población de los distritos del ámbito de influencia del parque, según informaciónde 1993 y 2000, era de 180.550 y de 239.235 habitantes (INRENA 2006: 76).En su zona de amortiguamiento hay alrededor de 100.000 personas, de las cuales53% viven en el sector Huallaga, 26% al este del parque en el Ucayali y 21% al sur,en la zona de Aguaytía. En el área más cercana al parque habitan aproximadamente21 mil personas, entre lugareños, inmigrantes y población indígena quechualamista, cacataibo, shipibo y yine, agrupados en alrededor de 60 poblados 19 .Estudios conducidos por el IBC para el mapeo de poblaciones cacataibo en aislamiento,han permitido determinar la existencia de un grupo de ellos en las cabecerasde los ríos Pisqui, Santa Ana y Pintoyacu, en los sectores sur y este delparque (IBC 2006: 53-55, ver también INRENA 2006: 73). La zona de tránsito deesta población, incluye áreas tanto dentro del parque como colindantes con éste.Sin embargo, las apariciones esporádicas de estos grupos no permiten determinarsu volumen poblacional. Sobre estas propuestas trataremos más adelante enla sección de dedicada a las reservas territoriales.Aunque la mayoría de los hábitats dentro de este PN permanecen inalterados,existen algunas amenazas a causa de las incursiones de madereros que extraen

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!