13.07.2015 Views

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

150MARCANDO TERRITORIO - PROGRESOS Y LIMITACIONES DE LA TITULACION DE TERRITORIOS INDIGENAS EN LA AMAZONIA“un juego dialéctico entre los intereses de los conquistadores y la resistencia delos conquistados”. Las comunidades se consolidaron como reductos económicos,sociales y culturales que permitieron a la población “mantener parte de sus recursosy preservar rasgos tradicionales de la sociedad andina” (Ibíd.: 183-184). En este sentido,puede decirse que ellas se convirtieron en un espacio de ejercicio de autonomía,aunque dentro de los estrechos márgenes que el poder colonial les habíadejado.Matos señala que la comunidad andina no sufrió alteraciones estructuraleshasta el siglo XIX, cuando terminó su versión colonial, hecho que él atribuyeprincipalmente a la abolición del tributo indígena. A partir de entonces, la comunidadquedó en libertad y modificó sus relaciones económicas con el resto de lasociedad, lo que dio inicio a nuevos procesos de integración global y de desintegracióninterna, y preparó el camino de la privatización (Ibíd.: 185).Ese momento histórico de cambio de las comunidades llegó con la declaraciónde la República en 1821 y la posterior implantación de una política liberal. Bolívartrató de convertir al Perú en un país de pequeños propietarios, pero sus deseosse enfrentaron con “la persistencia de instituciones coloniales como la ‘comunidad’que sustraían la tierra del mercado e impedían la conversión de sus tenedores en propietariosdirectos” (Bonilla 1987: 13.-14). En efecto, fue Bolívar quien modificó el estatusjurídico de las comunidades en 1824, al eliminar las protecciones especialesque tenían y convertirlas en agrupaciones de propietarios dedicados a laboresagropecuarias, con capacidad de vender libremente sus tierras.No obstante, esta política no tuvo el efecto deseado desde el primer momentopor la corta duración del Gobierno de Bolívar, la inestabilidad política de unanueva república en búsqueda de su propia organización, el escaso atractivo delas tierras comunales de algunas zonas y el estancamiento de la economía (Bonilla1987:14 y Matos y Fuenzalida 1976: 20-21). Recién a finales de siglo XIX, despuésde la Guerra del Pacífico (1879-1884), la mayor inserción de la economíaperuana en el mercado internacional, y la inversión de capitales extranjeros ynacionales en agricultura y minería dinamizó los latifundios costeños y andinos.Como señala Bonilla (1987: 14): “Este dinamismo reposó más que en el incremento dela productividad del trabajo, en la agregación de unidades adicionales de tierras y hombres,es decir en el asalto de las comunidades campesinas aledañas”. Para Matos y Fuenzalida,la abolición de las barreras protectoras coloniales a las comunidades andinas,marca el inicio del despojo sistemático de las tierras a las comunidades y eldesarrollo de una clase latifundista (Ibíd.: 21).Las haciendas de los invasores se establecieron paulatinamente sobre tierrasusurpadas a los indígenas. Las estrategias para el despojo tomaron formas diversas,que fueron desde los acuerdos fraudulentos de cesión o de compra, hasta laabierta usurpación con el apoyo del poder. La usurpación de tierras por parte delos latifundios, algunos de ellos de poderosas empresas mineras que, además,contaminaron el aire, las aguas y los pastos comunales; y la privatización y el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!