13.07.2015 Views

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

154MARCANDO TERRITORIO - PROGRESOS Y LIMITACIONES DE LA TITULACION DE TERRITORIOS INDIGENAS EN LA AMAZONIAA raíz de normas como ésta, muchas comunidades campesinas costeñas seencuentran en proceso de disolución, al haber sido parceladas sus tierras paraventa a empresas privadas.Comunidades amazónicasLos asentamientos indígenas amazónicos adquieren su actual forma jurídica, como“comunidades nativas”, recién con la promulgación de la ley, en 1974. Si bienes cierto que desde ese año la formación de esas comunidades se produce bajo elparaguas de esa norma, la aceleración del proceso de proliferación de comunidadestiene que ver con cambios sociales, económicos e ideológicos que van másallá de la ley, entre los cuales hay que tener en cuenta la expansión de la colonizacióny del mercado (industrias extractivas de madera, hidrocarburos y mineríay cultivos comerciales de cereales, frutales, café y coca), de las vías y medios decomunicación (las carreteras, sobre todo las ilegales, se han expandido especialmentepor la parte alta de la cuenca amazónica; y la televisión y el teléfono sonservicios que hoy llegan a muchas comunidades) y la difusión del sistema deescuelas. Por otro lado, es igualmente cierto que el proceso de formación de asentamientosindígenas concentrados, bajo nombres diferentes (reducciones o misiones,tribus, reservas), es anterior a la ley de comunidades nativas. En las páginassiguientes intentaremos trazar el origen de diferentes tipos de concentracionesindígenas, que responden a causas distintas, y que hoy día se reconocen oficialmentecon el nombre genérico de “comunidades nativas”.Se ha escrito muy poco sobre la formación de comunidades nativas, lo cualpuede deberse a que durante un tiempo éstas hayan sido consideradas como unmodelo organizativo tradicional de los pueblos indígenas. Para algunas regiones,no obstante, hay estudios más detallados que dan cuenta de situaciones que sonsimilares a las de otros enclaves. Uno de los pocos escritos que intenta una aproximaciónsistemática al tema es un artículo de Barclay y Santos (1980). Ellos analizanel proceso de formación de comunidades yaneshas (en ese tiempo conocidascomo amueshas) e identifican “cuatro tipos de unidades artificiales que están en labase del actual régimen de tenencia de tierra entre los Amuesha”, las cuales definenteniendo en cuenta los criterios legales que les dieron origen (Ibíd.: 47). Esos cuatrotipos son: condominio, lotización, reserva y comunidad nativa a partir de laley de 1974.El condominio, como lo señalan Barclay y Santos, fue un modelo impulsadopor algunas misiones católicas a fines del siglo XIX, que luego asumirían algunasevangélicas 5 (por ejemplo, la misión adventista de Nevati, río Pichis). La fórmulaera simple: indígenas y misioneros gestionaban un título de propiedad sobre unárea determinada. Seguramente lo que operaba en esta extraña sociedad era unacombinación de las “ventajas comparativas” de las partes, en la cual los sacerdo-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!