13.07.2015 Views

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

262MARCANDO TERRITORIO - PROGRESOS Y LIMITACIONES DE LA TITULACION DE TERRITORIOS INDIGENAS EN LA AMAZONIAnacionales fueron un botín apetecido por capitales nacionales y transnacionales y motivo de muchoscambios legislativos (ver Chirif 2000).4 En la ley de Comunidades Nativas se expresa muy bien el carácter declarativo y no constitutivodel acto oficial de la titulación: “El Estado garantiza la integridad de la propiedad territorial de las ComunidadesNativas, levantará el catastro correspondiente y les otorgará títulos de propiedad” (art. 10º).Primero reconoce, luego se obliga a demarcar y a entregar títulos sobre propiedades ya garantizadasantes de comenzar esos pasos hacia la formalización.5 Las dos comunidades que se encuentran completamente dentro de los límites de este parque sonTayacome y Yomibato, aunque existe otra que lo está parcialmente (Santa Rosa de Huacaria) ypoblación indígena dispersa en la zona de Mameria Piñipiñi.6 Fuente: INRENA) [2003]: 118. Existe además población indígena “no identificada” ni cuantificada.7 Para todos los casos, los tres guiones sucesivos indican ausencia del indicador.8 Fuente: IBC 2006: 53-55.9 De éstas, 25 han sido inscritas como comunidades nativas. Las demás, se encuentran en la categoríade “caseríos”. Fuente: Chirif 2003a e INRENA 2000: 84.10 INRENA. Plan Maestro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Lima 2000: 84.11 Fuente: José Álvarez, comunicación personal.12 Se trata de una ANP creada mediante norma regional basada en una disposición contenida en elCódigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales de 1990. Su creación fue durante el cortoperiodo de vida de los gobiernos regionales establecidos a fines del Gobierno aprista (1885-1990)y liquidados por el autogolpe de Fujimori en 1992, año en el cual también se mutiló el mencionadoCódigo. Entre los artículos derogados está aquél que permitía la creación de ANP regionales.No obstante, esta facultad les ha sido devuelta mediante la ley de ANP de 1997, actualmente envigencia.13 Las comunidades y la población están dentro del área de las 322.500, en una parte que tiene lacategoría de zona de poblados permanente.14 Se trata de comunidades superpuestas total o parcialmente. La información procede de la observaciónde mapas del Atlas de Comunidades Nativas de la Selva Central y de estimados propios sobrela base de datos de población de esa misma fuente (IBC 2006: 89-90).15 De las 18 comunidades, 11 son indígenas. Fuente: APECO – ECO Studien 2006: 3 y 116).16 Al parecer, en la parte alta de la cuenca existe población en aislamiento. Podría tratarse de gentedel pueblo Huaorani, asentado principalmente en Ecuador.17 El Decreto Supremo de creación (Nº 0644-73-AG, del 29 de mayo de 1973) fija su extensión en1.532.806 has. El DS ampliatorio (Nº 045-2002-AG, de 14 de julio de 2002) aclara que fue establecidacon métodos de poca exactitud.18 Según información extraoficial, la propuesta original, del INRENA y Conservación Internacional,había sido de 968.587 hectáreas. Su recorte se debió a presiones del consorcio petrolero que consiguióel contrato de exploración del lote 78, dado que dicha propuesta se superponía, en más del50%, a dicho lote.19 www.cima-cordilleraazul.org20 Una nueva propuesta normativa sobre las reservas territoriales acaba de ser aprobada en el Congreso.Si bien su intención es proporcionarles el respaldo institucional que ley de ComunidadesNativas no les daba, en la práctica ha debilitado las garantías que ésta les reconocía. Sobre estetema volveremos más adelante.21 Mientras las comunidades nativas y campesinas tienen un sustento legal que les permite adquirirpersonería jurídica como tales y pedir la titulación de las tierras que consideran propias, los caseríosno tienen estas posibilidades. Las mencionadas comunidades tienen además, de acuerdo a laConstitución, autonomía administrativa y de gestión.22 Este proceso contó también con el apoyo del ex Programa de Desarrollo y Conservación PacayaSamiria, de WWF-AIF/DK, que en 2003, en convenio con el proyecto Especial de Titulación deTierras y Catastro Rural (PETT), consiguió la titulación de 27 comunidades asentadas en la zonade amortiguamiento de la RN Pacaya-Samiria (Chirif 2003a : 107-109).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!