13.07.2015 Views

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

270MARCANDO TERRITORIO - PROGRESOS Y LIMITACIONES DE LA TITULACION DE TERRITORIOS INDIGENAS EN LA AMAZONIAen esta actividad tal y como fuera advertido por el propio Gobierno peruanoen el caso de Atalaya, ya mencionado en este texto.h. El tema maderero ha dejado de ser un problema en muchas comunidades dela región simplemente porque el recurso ha sido agotado.Hasta hace dos décadas, la extracción de madera se realizaba principalmente através del llamado sistema de “habilitación”, mediante el cual los extractores, indígenaso ribereños mestizos, recibían del maderero bienes sobrevaluados que debíandevolver en madera, que el maderero subvaluaba al momento del pago. Estesistema dio origen a cadenas de deudas que incluso se trasmitían de padres a hijosal fallecimiento de los primeros. Con la titulación de comunidades, este sistemacambió a la forma actual de contratos o negocios privados entre partes. Además,hoy en día la extracción forestal se ha expandido a nuevas zonas y cubre prácticamentetoda la región como consecuencia de la modernización de los métodos deextracción, lo que ha incidido en el aumento de los volúmenes de explotación maderera.En este sentido, podemos decir que en los últimos años la actividad es muchomás perjudicial para las comunidades desde el punto de vista económico yambiental.El gran cambio tecnológico que supuso la introducción de motosierras para latala de árboles hace unos 20 o 25 años, ha sido largamente superado en la actualidadpor la incorporación de tractores forestales. La anterior limitación técnica paraextraer madera alejada de los ríos, ha quedado en el olvido. Con esa maquinariahoy es posible llegar a zonas apartadas y, además, en cualquier época del año; enotras palabras, no es preciso ahora esperar las crecientes de las quebradas paratrasladar las trozas hasta los ríos grandes.Los acuerdos que hacen las comunidades con los madereros toman diversasformas. Una de éstas es que ellas gestionan sus permisos de extracción, que es untrámite mucho más sencillo que el que implicaría para las empresas negociar unaconcesión forestal con el Estado. Además, los permisos se resuelven en la sede regionaldel INRENA y no en Lima. La tramitación es generalmente apoyada técnicay financieramente por la empresa. Una vez que la comunidad ha logrado la aprobacióndel POA, es la empresa quien extrae la madera. Sin embargo, ésta no se limitaa talar los bosques comunales sino también los aledaños, y luego legaliza esteproducto con el permiso de la comunidad. Ésta es una de las formas de “blanquear”madera. Las comunidades Tres Islas (Shipibo / Ese eja) y Monte Salvado(Yine), ambas de Madre de Dios 2 , estuvieron implicadas en casos de este tipo. En2003 gestionaron la aprobación de sus POA, aparentemente financiados con recursospropios, pero luego negociaron la extracción con madereros. Ese mismo año elINRENA les canceló temporalmente sus permisos forestales cuando descubrió quela madera se extraía de zonas no autorizadas y se legalizaba con los documentoscomunales. Este sistema está muy difundido en la zona e INRENA no tiene capacidadde controlarlo por falta de personal y equipamiento.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!