13.07.2015 Views

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

148MARCANDO TERRITORIO - PROGRESOS Y LIMITACIONES DE LA TITULACION DE TERRITORIOS INDIGENAS EN LA AMAZONIAcapítulo 3Las comunidades indigenas en el PeruHan transcurrido 32 años desde la promulgación de la primera ley que reconocióla propiedad de las tierras a los indígenas amazónicos en el Perú,llamada Ley de Comunidades Nativas y de Promoción Agropecuaria de las Regionesde Selva y Ceja de Selva (DL 20.653) que, como su nombre lo indica, erauna ley general y no exclusiva para los indígenas. Los derechos a la propiedad dela tierra y otros de los indígenas estaban contemplados en el Título II, “De lasComunidades Nativas”, y también en artículos dispersos y disposiciones finalesy transitorias. Cuatro años más tarde, esa ley fue reemplazada por otra de nombresimilar (Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regionesde Selva y Ceja de Selva”, DL 22.175) que todavía está vigente, aun cuando haexperimentado muchas modificaciones. 1 Si bien en la parte referida a las comunidadesnativas la ley se mantuvo casi igual, el reemplazo de la norma no fuecasual, sino reflejo del giro dado por el Gobierno de las Fuerzas Armadas (la llamada“segunda fase”, dirigida por el general Francisco Morales Bermúdez). Enefecto, la nueva ley tuvo por finalidad abrir las puertas a la gran inversión nacionaly transnacional en la Amazonía en dos campos específicos: explotación madereray agroindustria.Desde 1974 hasta la fecha han sucedido muchos cambios y procesos, desdeaquéllos que han apuntalado el fortalecimiento nacional e internacional de los pueblosindígenas, hasta los que han ido en contra de sus intereses, como nuevas modificacioneslegales y constitucionales que han recortado sus derechos y garantíasy, como añadido, incrementado las prerrogativas y beneficios de las empresas privadas,lo cual ha tenido como consecuencia las invasiones de sus territorios porparte de compañías madereras y de hidrocarburos. A su vez, las diferentes posicionesfrente a la actividad de este tipo de empresas dentro de los territorios comunaleshan producido divisiones en el movimiento indígena promovidas por empresas,ONG y el Estado para contar con facciones fieles a sus proyectos.El hecho de que se pensara en “comunidades” al momento de diseñar la ley ypolítica referida a los indígenas amazónicos fue influido por la larga trayectoriacomunitaria del Perú, que se remonta a la época Colonial, aunque también al procesode concentración poblacional en espacios determinados (y reducidos), quese remonta al siglo XVIII. En este sentido, un breve recorrido por la historia de lascomunidades andinas y costeñas, llamadas “indígenas” hasta 1969, año en que la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!