13.07.2015 Views

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TERRITORIOS INDIGENAS: una utopia inconclusa - el estado de la cuestion99en un problema ya que se está dando un proceso desde la extracción artesanal a laindustrial. Como en otros países, el interés por la explotación minera ha conducidoal Estado a una estrategia que pretende ganar tierras de los indígenas promoviendoel establecimiento de áreas protegidas, como el Parque del Bosque Tropical deGuyana Francesa, en zonas que hoy están bajo control de las grandes empresasmineras (Cambior, Golden Star, Guyanor Resources y otras). El listado de nuevospeticionarios es amplio y la situación podría empeorar de manera dramática enmuy poco tiempo, como ha ocurrido en Guyana y Surinam.La organización indígena, la Federación de las Organizaciones de Amerindiosde Guyana (FOAG), está trabajando para introducir el reconocimiento de lapropiedad de los territorios ancestrales en el derecho francés, al menos hasta elnivel de los estándares de la región.GUYANAGuyana, colonia británica desde 1831, logró un Gobierno autonómico en 1961 yposteriormente, en 1966, proclamó su independencia como miembro de la MancomunidadBritánica de Naciones, optando en 1970 por un Gobierno republicano.Su Constitución, de 1980, no contempla derechos colectivos indígenas y noha ratificado el Convenio 107 ni el 169 de la OIT.Los indígenas constituyen una población cercana a 50.000 amerindios (comoallí se les denomina legalmente), casi un 7% de la población del país que, en unporcentaje muy alto, se concentra en las ciudades del litoral. Se trata en total denueve pueblos indígenas; los Lokono o Arawak, el de mayor población, cuentacon 15.500 pobladores.Su legislación indigenista se funda en el Acta Amerindia, un documento deraíz colonial de 1951, con sucesivas enmiendas, y en las recomendaciones de unaComisión de Tierras Amerindias establecida por el Gobierno británico en 1966, yde cuyo estudio se concluyó, mediante un pacto establecido como condición legalpara que el país obtuviera la independencia, la entrega de 24.000 millas cuadradas(unas 6.216.000 hectáreas 60 ) a las comunidades indígenas, en una regiónprácticamente virgen hasta la década de 1980. Aunque las organizaciones indígenasconsideran que esa superficie está muy por debajo de las áreas que realmenteocupan, los títulos realmente otorgados no superan el millón y medio de hectáreasy son de tamaño reducido, con numerosos vacíos entre cada área titulada. ElActa Amerindia tiene un reconocimiento constitucional en sus artículos 146º y149º que prevén un trato de protección especial a los amerindios.El reconocimiento de los amerindios a sus tierras es muy antiguo; ya la CompañíaHolandesa de las Indias Occidentales en 1784 declaraba un derecho a la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!