13.07.2015 Views

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

158MARCANDO TERRITORIO - PROGRESOS Y LIMITACIONES DE LA TITULACION DE TERRITORIOS INDIGENAS EN LA AMAZONIAjadas en el momento de la adjudicación. Mediante el empleo de estos procedimientosse logró la ampliación de tierras comunales, lo cual, sin embargo, nosirvió para modificar sustancialmente la situación. Dos ejemplos de esto son lascomunidades yaneshas de Alto Churumazú y Palomar, que pasaron, respectivamente,de reservas de 43 y 59 hectáreas, a títulos de 113 y 166 hectáreas (PETT1999). Como veremos más adelante, también en las partes bajas de la cuenca amazónicahabían tenido lugar procesos de desmembramiento y dislocación territorial.Es importante recordar que por los años en que se decretó la legislación decomunidades nativas el nivel del reclamo indígena era muy limitado y tambiénlocalizado. Provenía de aquellos asentamientos indígenas más afectados por procesosde colonización donde el agobio era ya manifiesto y las familias percibíancon angustia la amenaza del desplazamiento. Entonces, la demanda era sobre lastierras que cada grupo de familias, integrado como comunidad, creía posible ponera salvo del despojo. En regiones menos impactadas, donde los espacios territorialeseran todavía amplios y, de alguna manera, libres, el apremio fue menor.Pero ni el legislador ni los indígenas, fuera cual fuera su situación, vislumbraronen aquel tiempo la posibilidad de vincular la idea de la titulación de tierras conun sujeto integrado como hoy es común para la generalidad de las organizacionesindígenas del Continente.A pesar de que en el año 1980 se había podido dilucidar mucho la situación, laterminología seguía siendo limitada. Así, Barclay y Santos (1980: 64) señalan eldesconocimiento de “...los derechos de lo que se conoce como grupos etnolingüísticos dela selva”, ya que la ley “...otorga los títulos, la personería jurídica y los incentivos a lascomunidades nativas entendidas como los asentamientos poblacionales localizados, perono a los grupos étnicos como depositarios de esos derechos”. El mismo empleo de laspalabras usadas en la cita previa sirve para plantear una reflexión sobre la temporalidadde los conceptos, ya que así como hoy términos como “grupos etnolingüísticos”o “grupos étnicos” han caído en la obsolescencia, en aquél tiempo nose había definido el alcance de esas unidades hoy llamadas “pueblo indígena” y“territorio”. Ambos conceptos recién comenzaron a ser incorporados al discursoa mediados de la década de 1980, como aporte de un movimiento indígena mundialen crecimiento.Más allá de la consideración anterior queda para la discusión de si hubiesesido menos arbitrario reconocer como tenedor de un título a un pueblo, previamentedotado de personería jurídica como tal, que a una comunidad. Como sedijo en otra parte de este texto, crear un “gobierno” de un pueblo determinado, yatribuirle la responsabilidad del cuidado y la administración de un territorio detodos, en muchos casos puede ser tan forzado y poco funcional para la gobernanzaterritorial como hacer lo mismo con el asentamiento local elevado a estatus de “comunidad”.Del mismo modo, y como ya se habló, es también arbitraria la fijaciónde límites territoriales, sean éstos para la comunidad o para el pueblo, porque in-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!