13.07.2015 Views

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

106MARCANDO TERRITORIO - PROGRESOS Y LIMITACIONES DE LA TITULACION DE TERRITORIOS INDIGENAS EN LA AMAZONIAterísticas atribuidas a ese sujeto y a la propiedad territorial eran bien diferentesen uno y otro caso. En efecto, es relevante la forma en que los encargados de redactarel texto normativo concibieron el bien jurídico a proteger, en el capítulodedicado a las comunidades nativas. Aunque constreñido al ámbito comunal seintrodujo, no obstante, el concepto de territorio y la concepción de hábitat (coninclusión de espacios no agrícolas, lagunas, ríos, lugares de caza, purmas (tierrade barbecho y otros). Se tomaba en cuenta la inestabilidad de los asentamientosy una cierta variedad de posibilidades de ocupación territorial: sedentaria, itinerante,continua o discontinua, concentrada o dispersa, delimitable con exactitudo no. Al mismo tiempo, los usos eran concebidos con cierta amplitud y las áreasde caza o de pesca, distantes por varios días pero determinables como de usopropio, podían entrar en la demarcación territorial de una comunidad definidacon rasgos que podrían reinterpretarse con bastante flexibilidad. Esta flexibilidadconceptual del espacio -tan diferente al concepto manejado hasta entonces en lascomunidades andinas- permitiría a los pueblos indígenas avanzar de manera significativaen sus conquistas territoriales y reconvertir la ley en una norma útil alas reivindicaciones étnico-territoriales que se fueron definiendo posteriormentepor el movimiento indígena.Curiosamente fue a partir de la relación dialéctica entre los pujantes avancesconcretos del movimiento indígena y las limitadas ofertas territoriales consolidadasen la más rancia legislación especializada de la región (la ley de los resguardoscolombianos y la de las comunidades nativas peruanas) que se fueron configurandoconceptualmente los nuevos perfiles de un sujeto jurídico indígena decarácter colectivo y las nuevas connotaciones jurídicas de sus derechos territoriales.A esos dos textos, con todas sus limitaciones, se debe mucha de la experienciaque ha permitido, después y en otros países de la región, la formulación de textoslegales más acordes con las pretensiones modernas del movimiento.Una paciente reconstrucción territorialUna de las características más resaltantes del proceso de legalización de tierras enel Perú es la titulación de los territorios indígenas a través de unidades locales,llamadas en la ley comunidades nativas, una opción que respondía, como se dijo, ala realidad de las comunidades conocidas en ese tiempo y que habían sido objetode procesos de fragmentación y colonización por más de 150 años antes de laaparición de la ley 69 . Frente a este panorama, algunas ONG y organizaciones indígenashan hecho esfuerzos para tratar de unir las “piezas” y reconstruir progresivamente,en la medida de lo posible, verdaderos espacios integrados que respondana la idea conceptual de los territorios indígenas.El marco legal vigente fue y sigue siendo el Decreto Ley 22.175 de 1978 y sureglamento (DS 003-79-AA), que modificaron la primera ley de comunidades na-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!