13.07.2015 Views

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

260MARCANDO TERRITORIO - PROGRESOS Y LIMITACIONES DE LA TITULACION DE TERRITORIOS INDIGENAS EN LA AMAZONIAEstado, donde cualquier otra oferta jurídica que no sea la titulación es consideradaexpropiatoria. Si bien es cierto que la propiedad asegura la exclusividadfrente a terceros, lo cierto es que no siempre está sirviendo a losfines de manejo de áreas de interés multicomunal. En efecto, contradictoriamentecon el discurso de la territorialidad (un concepto que es muchomás interno que externo, mucho más social que jurídico, mucho más culturalque económico), muchas comunidades blindan sus linderos al aprovechamientode los comuneros de las comunidades vecinas, olvidando lasformas tradicionales de distribución rotativa del acceso a los recursos territoriales.Prácticas como éstas, muy comunes sobre todo en comunidadesque extraen maderera o la negocian con madereros o que arriendan tierras,obstaculizan el acceso a recursos de primera necesidad (caza, materialesde construcción o plantas medicinales) a familias ubicadas fuera de loslinderos de la comunidad donde se encuentran centros de provisión deinterés común. En ese sentido, las reservas comunales fueron vistas en algúnmomento como una figura ideal para el ejercicio actualizado de unmanejo multicomunal de grandes espacios, donde la experimentación depactos y regulaciones de consenso podría replicarse en el manejo del conjuntode los territorios comunales de un pueblo o de una cuenca fluvialdeterminada. Estimamos que ese objetivo es todavía válido y, dadas algunasmalas experiencias de abuso de la propiedad comunitaria, es posibleque en muchos casos resulte más ventajoso mantener bajo administracióncomún las áreas que son de necesidad vital para el conjunto de las comunidadesde un pueblo.Por otra parte, el endurecimiento de algunas dirigencias indígenas, quienesahora afirman que no quieren nuevas reservas sino el reconocimientode esos espacios como parte de sus territorios ancestrales, no es consecuenciade un cambio de visión sobre el tema sino de las tensiones surgidas enlas negociaciones con el Estado para definir la zonificación o las fórmulasadministrativas.h. Los conflictos entre administradores y dirigencias indígenas sobre el temade las ANP es a veces fruto de la intransigencia y del carácter ideológicoque cobran las discusiones. Con frecuencia, las opciones de territorios indígenasy ANP se podrían combinar en beneficio de conservacionistas eindígenas. Un caso paradigmático es el de la ZR Santiago Comaina y lastensiones surgidas entre las entidades estatales y los conservacionistas,por un lado, y las comunidades shuar y awajun del río Santiago, por otro,porque los primeros quieren declarar parque nacional la cordillera deKampankiz, mientras que los segundos, inicialmente, la querían como reservacomunal y, ahora, a consecuencia de las iras creadas en el debate,sólo la aceptan como territorio ancestral. La pregunta es, ¿por qué el afán

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!