13.07.2015 Views

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

206MARCANDO TERRITORIO - PROGRESOS Y LIMITACIONES DE LA TITULACION DE TERRITORIOS INDIGENAS EN LA AMAZONIAterfluviales de las cabeceras del Madre de Dios y aquéllas del divorcio de las aguasentre esta cuenca y la del Purús, de origen Arawak (Matsigenka, “Mashco Piro”,Yine y Nanti) y Pano (Nahua, Yora y Amahuaca); y, por otro lado, por las comunidadesmatsigenkas de Tayacome y Yomibato. La primera fue fundada en la décadade 1950, es decir, mucho antes de la declaración del Parque. Guías bilingües provenientesdel bajo Urubamba, apoyados por el Instituto Lingüístico de Verano (ILV),congregaron población matsigenka de ríos tributarios de las cuencas del Manu yMadre de Dios, y con ella crearon Tayacome. Yomibato, en cambio, fue producto dela escisión de la anterior, causada por una serie de conflictos sociales. Se constituyóen 1978. (INRENA) [2003]: 134). Ambas tienen personería jurídica y escuelas, perono cuentan con títulos de propiedad sobre sus territorios. Su población es, respectivamente,de 153 y 137 personas (Ibid: 117-118). El Plan Maestro de PN Manu indicaque la comunidad Santa Rosa de Huacaria (del pueblo Harakmbut), ubicadaen el límite sureste de esa ANP, tiene título de propiedad y que más del 70% de suterritorio está dentro del parque. Su población es de 81 personas.La población indígena del PN Manu llega a 1.545 personas, a la cual se suman194 colonos, lo que hace un total de 1.739 individuos. La distribución de la primeraes como se muestra en el cuadro de la página siguiente.El Anexo E2 del documento elaborado por el CINA (“Matriz de análisis deproblemas de pueblos indígenas y áreas naturales protegidas), además de la superposicióndel parque con Santa Rosa de Huacaria, menciona como posible otracon Isla de los Valles (Yine). El análisis del mapa sobre diversidad cultural delPlan Maestro pone en evidencia que esta última comunidad, ubicada en las inmediacionesde Boca Manu, está dentro del parque.En la zona aledaña al parque, parte de la cual ha sido declarada como zona deamortiguamiento, existen además otras comunidades, como Shintuya (Harakmbut),Palotoa Teparo y Shipetiari (Matsigenka) y Diamante y Boca Manu (Yine).Por su proximidad al parque (algunas de ellas están en el mismo lindero) se puedededucir que aprovechan recursos dentro de esta ANP. Algunas de ellas tienenrelaciones conflictivas con empresas dedicadas al turismo. Aprovechando la escasapreparación de los comuneros, éstas han firmado contratos con esas comunidadespara aprovechar sus territorios, e incluso servicios construidos y mantenidospor ellos, como es el caso de la pista de aterrizaje de la comunidad Diamante.Además de las comunidades ubicadas dentro y en el perímetro del parque, elmapa sobre diversidad cultural muestra grupos de población indígena aisladadentro del parque, cuyo volumen bordea las 1.200 personas (INRENA op. cit.:118). Se trata de grupos móviles de cazadores-pescadores-recolectores, que transitanpor amplias zonas ubicadas en el interior y en las inmediaciones del parque.Los grupos más numerosos (aunque esto no necesariamente significa que en conjuntosumen la mayor población) pertenecen al pueblo Matsigenka, y están en laszonas central y sur del parque. También hay grupos de los llamados Mashco-Pi-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!