13.07.2015 Views

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DONDE ESTAMOS 329dígenas los que generan directamente los problemas. Y muchas veces se trata dedecisiones irreversibles. Si los pueblos indígenas han reivindicado autonomíafrente al aparato político externo, ahora se trata de ejercitarla, responsablemente,en el ámbito interno para analizar la evolución de los acontecimientos y tratar deencontrar la mejor manera de hacer sostenibles sus territorios en las nuevas circunstancias.El objetivo no debiera consistir en otra cosa que lograr una vida colectiva decorosa,prudente y pacíficamente satisfecha, con relaciones honorables e igualitariascon los otros agentes con los que se interactúa en el plano social, cultural,económico o político, y con una vocación decidida a respetar los derechos de lasfuturas generaciones a una vida digna y a una provisión mejorada de recursos. Sirepasamos el discurso indígena de las décadas finales del siglo, ésos son los valorespublicitados por el movimiento indígena. Se trata entonces de sacarlos de losdiscursos y de los escenarios reivindicativos para utilizarlos como guía de procesosinternos de reconstrucción de las condiciones de la gobernanza territorial. 7Por su parte, la gobernanza territorial de los pueblos indígenas, en ciertascondiciones, cuenta con un gran potencial para constituir campos de experimentaciónsocial de aquellos que, según De Sousa Santos (2000: 38), son capaces de“resistir localmente a las evidencias de la inevitabilidad, promoviendo con éxitoalternativas que parecen utópicas en todos los tiempos y lugares excepto en aquellosdonde efectivamente se dieron”, aportando así una gran diversidad de alternativascapaces de iluminar, mediante una difusión solidaria y una adecuadatraducción intercultural, el advenimiento de nuevos paradigmas globales, tannecesarios en una coyuntura histórica tan enmarañada como la actual.Como se ve, el concepto de gobernanza 8 puede adecuarse muy bien comopunto de partida para definir el tipo y los objetivos que hoy persiguen los pueblosindígenas. Calame (2002) califica esta revisión de la situación social con mirasa la gobernanza como un “factor decisivo de bifurcación en el destino de las sociedadeshumanas”, una bisagra histórica, y se postula como un enfoque de autogobiernobasado en la territorialidad: la acción de un sujeto colectivo legítimo ejercitandosu autodeterminación en un territorio al que se busca tener bajo control.Es preciso entender que este decisivo ¿y ahora qué? no es un planteamientorealizado sobre una base de cómoda seguridad territorial sino sobre una novedosaincertidumbre que asume la conciencia de la superposición de diferentes interesessobre los territorios indígenas, así como la necesidad de optar entre diversasformas de entender y ejercer la territorialidad frente al futuro.En los últimos años se han impulsado numerosos procesos de reflexión ydiagnóstico que prueban que la inquietud ya está presente. Muchos de esos procesos,impulsados como “planes de vida”, iniciativas de “ordenamiento territorial”,planificación de la “gestión territorial” u otros similares, si no han servidocabalmente a los objetivos previstos, sí han proporcionado una oportunidad pararevelar, ante los propios pueblos indígenas, los estragos producidos no sólo en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!