13.07.2015 Views

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

derechos territoriales, areas nacionales protegidas y reservas para pueblos en aislamiento257indígenas, en un contexto más propicio que el actual, podría abrir extraordinariasoportunidades de manejo de grandes paisajes y de ecosistemascomplejos.b. Este modelo puramente conservacionista y estático, evolucionó tempranamenteen el Perú, al aprobarse, en 1967, la creación de la reserva nacionalPampa Galeras, para protección de la vicuña, con la finalidad de poderaprovecharla más adelante y obtener rentabilidad comercial. A esta característicainnovadora se sumó otra, que fue la de emprender esta empresaen asociación con una comunidad andina de altura, la cual ha participadoen la gestión del proyecto y se ha beneficiado de la protección y manejo delrecurso y de otras compensaciones adicionales. El éxito del modelo se demuestratambién por la recuperación de la vicuña, que ha dejado de seruna especie amenazada. A esta experiencia, le siguieron otras similares durantela década de 1970, en la que se crearon cinco reservas nacionales, todascon fines de protección de una o más especies con fines de aprovechamiento,aunque en un caso (Junín), las tintas estén más cargadas sobreconsideraciones históricas.c. La mayor contradicción experimentada por el modelo de reservas nacionaleses el caso de Pacaya Samiria, creada en su forma actual en 1982, perocon declaraciones previas de zonas reservadas, primero de una cuenca,después de la otra y finalmente de las dos juntas, desde 1968. En este caso,el Estado procedió de manera muy distinta a como lo había hecho en PampaGaleras y otras reservas, ya que su primera medida fue expulsar haciala periferia a las comunidades asentadas en el interior del área. Por otrolado, durante el tiempo que la reserva estuvo en manos del Ministerio dePesquería, los recursos pesqueros, en especial el paiche (Arapaima gigas),fueron explorados en un volumen nunca antes visto, al punto de poner enriesgo su supervivencia. Las comunidades del entorno recuerdan bien tantola historia de su expulsión como la de las arbitrariedades cometidas porlos funcionarios de Pesquería. Esta historia no cambió con la creación, en1992, del INRENA, quien continuó reprimiendo a los moradores de lascomunidades vecinas y considerando los recursos de la reserva como si setratara de un área intangible y no de manejo; y al mismo tiempo, cerrandolos ojos, o actuando muy tímidamente, frente al problema generalizado dela tala ilegal. En 2001, el jefe de la oficina de INRENA en Iquitos era unnotorio extractor ilegal. 47 Asimismo, ninguna gestión ha sido realizada poresta institución para tratar de revertir las condiciones de contaminacióncausadas por la actividad petrolera, que por cierto viene desde la décadade 1960, es decir, antes de la declaración de la reserva, y que ha matado“aguajales” y dañado quebradas que vierten sus aguas a la cuenca del Sa-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!