13.07.2015 Views

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

16MARCANDO TERRITORIO - PROGRESOS Y LIMITACIONES DE LA TITULACION DE TERRITORIOS INDIGENAS EN LA AMAZONIAsus tradiciones, son todo lo contrario. Pueblos enormemente creativos, que hansabido cambiar y reinventarse cuando las circunstancias así lo requerían. Perotambién enormemente obstinados, particularmente en cuatro aspectos, íntimamentevinculados: su pasión por la autonomía personal, su defensa de la igualdadsocial, su respeto por todos los seres dotados de espíritu y su rechazo a cualquierforma de poder autoritario.Éstos son los pilares del modo de ser indígena. Pilares conceptuales –religiososy filosóficos si se quiere– que encuentran expresión en las concepciones indígenasdel territorio y de cómo éstos deben usarse. Yo quisiera ser incluso másoptimista que los autores –basado en otro tipo de experiencia, el de mis estudioshistóricos- y sugerir que aun aquellos indígenas que por las razones que fueran–presiones externas u opciones personales– dejan de vivir en un territorio indígenano están necesariamente condenados a dejar de ser indígenas. Ser indígena esuna “forma de ser” no una “forma de estar”. La relación con un determinado territorioes una pieza importante de esa forma de ser. Pero es un soporte, no laforma de ser en sí misma. En la actualidad se están dando importantes procesosde “desterritorialización” por los cuales muchos indígenas abandonan sus tierrasde origen para ir a vivir a la ciudad. Chirif y García son conscientes de estos procesos.Y a pesar que señalan que los que se van rara vez vuelven y pocas vecescontribuyen con recursos financieros, conocimientos o experiencias al bienestarde los que se quedan, sugieren estos procesos no tienen por qué ser necesariamentenegativos.Concuerdo con esta posición. Tal vez en este siglo veintiuno, signado por nuevasy agresivas formas de globalización, estamos a punto de presenciar el surgimientode nuevas maneras, no de ser indígena, sino de estar indígena. El ejemplode los Kuna así lo sugiere. En la actualidad, de los 47.000 Kuna que existen enPanamá, 40.000 viven en Kuna Yala, la Comarca Kuna, el amplio territorio, continuoy autónomo, que este pueblo tiene en el litoral caribeño desde 1927, mientrasque aproximadamente 7.000 viven en los barrios periféricos de las ciudades dePanamá y Colón. Estos emigrantes siguen vinculados a sus pueblos de origen,mantienen derechos sobre sus recursos y retornan con frecuencia, aunque sólotemporalmente, a sus lugares de origen a fin de visitar a parientes y amigos o aparticipar en importantes ceremonias colectivas. Siguen eligiendo a sus autoridades,aportando recursos para la realización de actividades colectivas y acatandolos acuerdos de los congresos locales y del Congreso General Kuna. Con frecuenciaviven concentrados en barrios entera o mayoritariamente Kuna y reproducenen su nuevo ámbito muchas de sus prácticas culturales. Viven del comercio y losservicios. Y sus hijos van a la secundaria y la universidad. Es difícil predecir loque va a pasar con el tiempo. Pero por el momento estos Kuna urbanos siguenadhiriéndose a un modo de ser indígena.Tal vez los emigrantes indígenas que vemos en otras partes de la Américatropical, indígenas que abandonan sus territorios para probar suerte en la ciu-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!