13.07.2015 Views

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DONDE ESTAMOS 315rando complejas estructuras donde las responsabilidades, así como los usos ybeneficios permitidos en los diversos espacios, suelen estar distribuidos en correspondenciacon un determinado tipo de organización e identificación colectivadiferenciada (la familia, el linaje, el grupo de asentamiento, las redes de parentescocon asentamiento definido, la cuenca fluvial, etc.).Los usos (beneficios y responsabilidades) de cada tipo de sujeto, por lo general,se van estructurando de dentro hacia afuera, desde lo individual hasta colectivosde mayor envergadura, desde los usos más puramente económicos y domésticos(la subsistencia familiar) a otros usos de carácter social, administrativo,político o espiritual de acuerdo con la progresiva inclusión social de cada círculo.Por cierto que los usos no se agotan necesariamente al interior de la propiaorganización social sino que, en ocasiones, por vía de alianzas de vecindad opara viabilizar arreglos o por cualquier otra circunstancia, dentro de las pautasque regulan los beneficios y las responsabilidades territoriales pueden estar inmersosotros pueblos, incluso terceros y, de la misma manera, es posible que losmiembros de un grupo se obliguen y se beneficien de usos en espacios bajo controlajeno. 4Una visión como ésta podría explicar cómo es que, en la historia, aparecendiferentes sujetos institucionales liderando diferentes iniciativas de defensa territorialy cómo, en diferente coyuntura, quedan en segundo plano; cómo el comúnreacciona frente a cualquier iniciativa de los sujetos institucionales de un círculode inclusión social que quiera pretender beneficios o atribuciones que correspondena otros círculos de nivel superior y, también, cómo esos determinados sujetosreaccionan cuando el común pretende ignorar o sacrificar los derechos que lescorresponden por su ubicación en cada uno de esos círculos.Lo anterior explica las dificultades del derecho civil para ubicar una realidadtan compleja, pero tan natural, como la descrita que, además, incorpora dimensioneshistóricas, culturales, religiosas, ecológicas, económicas o políticas. ¿Cómoindividualizar todas esas dimensiones en una persona determinada y determinableque monopolice todas las atribuciones? Más que de un sujeto se vislumbrabala figura de un pacto social o una serie de ellos que reflejan las relaciones socialesque confluyen en el territorio de un pueblo.Las poblaciones indígenas, con sistemas jurídicos, por lo general, menos personalistasque los occidentales, no sólo manejan con mucha soltura ese modernotipo de titularidad sino que, en muchas ocasiones, ésa es la tónica normal de atribuciónde derechos territoriales: derechos de todos pero de nadie en exclusiva ode manera permanente; derechos mixtos tanto o más definidos por obligacionesque por facultades.El tema del sujeto jurídico no deja de ser polémico incluso en el ámbito interno.A veces, la consideración de un sujeto territorial como el pueblo o la nacionalidadquedará muy grande para quienes prefieren mantener arreglos internos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!