13.07.2015 Views

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DONDE ESTAMOS 311no dependen del territorio ni enfrentan los mismos problemas que sus paisanosque han quedado en los ríos. Frente a esta población, tampoco AIDESEP tieneuna estrategia definida, aun cuando se trata de un sector en crecimiento, que esdeterminante en la composición de centros poblados urbanos de menor tamañoque los nombrados, como Santa María del Nieva, San Lorenzo, Yurimaguas, Caballococha,Contamana, Atalaya y otros. La única iniciativa para incorporar basesurbanas al movimiento indígena ha partido de una federación cocama deLoreto (ACODECOSPAT) que no hace parte de ninguna de las dos confederacionesamazónicas.Situaciones como éstas son más comunes en otros países de la cuenca amazónica,como Bolivia, donde el fenómeno de la urbanización de la población indígenatiene su origen en las reducciones jesuíticas de la Colonia, que implantaron demanera muy radical un estilo de vida que modificó las relaciones de los indígenascon la naturaleza. En este sentido, gran parte de los chiquitanos y guarayosviven hoy en día en centros poblados de mediano tamaño, dotados de serviciosofrecidos por el Estado e instituciones privadas y no dependen del trabajo de latierra para vivir, en la medida que se desempeñan como profesionales o artesanosindependientes o como comerciantes. A pesar de que estos sectores, a diferenciade lo que sucede en el Perú, sí están integrados al movimiento indígenaboliviano de tierras bajas, éste no ha generado un discurso que tome en cuentareivindicaciones que consideren su proceso particular, sino que se ha limitado areclamar para ellos los derechos generales reclamados por el movimiento indígena,como el territorio, por ejemplo. En el caso del pueblo Guarayo esta cegueraante los cambios de la realidad ha tenido consecuencias nefastas, como la negociaciónde las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) a capitales privados, lo quees un claro indicador de la debilidad de la reivindicación territorial en algunossectores de la población indígena.Dos hipótesis podrían contribuir a explicar este hecho. Una es que las comunidadesno sientan tan grave la urgencia de tierra y, por el contrario, estimen que lasque tienen actualmente les son suficientes. La otra, es que gran parte de esta poblaciónchiquitana y guaraya ya no dependa del trabajo de la tierra para vivir, dadoque las reducciones misionales, desde épocas coloniales, impulsaron en la zona unmodelo de asentamiento basado en centros semiurbanos que, con el tiempo, se hanconsolidado como poblados de mediano tamaño. En este sentido, sus habitanteshan desarrollado una economía menos dependiente del territorio y más de la ventade servicios y del comercio. La comprobación de estas hipótesis confirmaría quealgunas organizaciones indígenas han ideologizado el argumento de la tierra y elterritorio y, como contrapartida, han descuidado el análisis y tratamiento de otrostemas que son producto de la creciente dinámica de inserción de las comunidadesindígenas en la economía de mercado y en los procesos nacionales.Junto con el debilitamiento de las relaciones internas del movimiento antesseñalamos que el otro gran problema de la organización actualmente es su falta

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!