13.07.2015 Views

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

164MARCANDO TERRITORIO - PROGRESOS Y LIMITACIONES DE LA TITULACION DE TERRITORIOS INDIGENAS EN LA AMAZONIAda para unir la región longitudinalmente de sur a norte. La colonización tambiénactuó como factor de difusión de la ideología civilizadora e impulsó el patrón deasentamiento concentrado como superior. Se inició un lento proceso de urbanizaciónde los poblados, con lotes para viviendas, escuela, en algunos casos iglesia,calles, cancha de fútbol y, en ciertas zonas, campo de aterrizaje. Pero la colonizaciónen esa época, al igual que lo que había sucedido en otras anteriores, tambiénarrinconó a la población indígena y la redujo en el espacio. En este sentido, laconcentración de la población se asumió como un reducto para protegerse de lainvasión foránea.Aunque no en número significativo, la colonización durante estos años tambiéninfluyó para que algunos indígenas se acogieran al régimen de parcelacionesindividuales promovidas por este proceso, tal como había sucedido, a iniciosde siglo, en la selva central (Barclay y Santos 1980). Éste fue el caso de la colonizaciónde Tuntungos, afluente del río Chiriyacu, en el alto Marañón, donde algunosawajun recibieron parcelas como colonos en 1969.En 1968, el Ministerio de Agricultura tenía registradas y ubicadas en un mapaunos 70 caseríos indígenas en el alto Marañón, en casi todos los cuales funcionabanescuelas. Cuatro años más adelante, una publicación del Ministerio de Trabajoy de OIT daba una relación de 110 caseríos indígenas en esta zona, 71 de ellos(64,5%) con escuela primaria, 41 de ellas promovidas y supervisadas por los misionerosjesuitas y 38, por el ILV (Galdo Pagaza et al 1972: 98-103).En 1974, antes de la promulgación de la ley de comunidades nativas, SINA-MOS, institución ya desaparecida, realizó un diagnóstico en siete zonas de laselva central: Urubamba, Tambo, Ene, Satipo-Mazamari, Perené, Oxapampa-VillaRica y Pichis-Palcazu. Sobre un total de 170 asentamientos indígenas, 123 deellos (72,3%) tenían escuela, ya sea del sistema del ILV o de misioneros católicos.El mayor porcentaje de escuelas considerando el número de comunidades se encontrabaen el Urubamba, donde 23 (96%) de las 24 comunidades encuestadastenían escuela. En el otro extremo se encontraba el Ene, donde sólo 9 (39%) de las23 comunidades visitadas tenían escuela. No es casual que de todo el conjunto delas zonas estudiadas el Ene fuera, en ese momento, la cuenca más aislada y conpoblación con características más tradicionales y menos influida por las colonizaciones(Chirif et al 1974).Fundos y comunidadesFinalmente, otro tipo de reducciones por motivos laicos, muchas de las cuales ala larga se constituirían como comunidades nativas, se han originado por la decisiónde patrones de concentrar mano de obra indígena para destinarla a trabajosde carácter agropecuario o extractivo. De estos casos, existen muchos y con muy

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!