13.07.2015 Views

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TERRITORIOS INDIGENAS: una utopia inconclusa - el estado de la cuestion61aunque no se menciona, en la mente de los legisladores se asimila al de “salvaje),el cual debe ser superado cuando ellos alcancen la etapa de civilización. Es decir,se trata de la aplicación práctica de la concepción evolucionista para el diseño dela política indigenista del país. El problema es que, bajo este planteamiento, sepuede temer que cuando ellos alcancen la fase bienaventurada de la civilización,no sólo cesar automáticamente su condición de “relativamente incapaces” sinotambién sus derechos especiales, en particular, los referidos al territorio.De hecho, en los años anteriores a la Constitución actual de 1988 se desató unafuerte polémica en Brasil sobre el tema de la emancipación de los indígenas, quehabía sido planteado por la propia FUNAI, pero que los indigenistas y el ConsejoIndigenista Misionero (CIMI), de la Iglesia Católica, recusaban. En el contextobrasileño, emancipar al indígena de la tutela significaba darle estatus de ciudadanoy, a la vez, negarle sus derechos especiales para la posesión de sus territoriostradicionales. En aquella época se hablaba de un proyecto para la emancipacióncompulsiva de 40.000 indígenas, que automáticamente habrían quedado fueradel alcance del Estatuto del Indio y de las diversas garantías que éste les ofrece.Hoy día es de consenso que los derechos indígenas no deben ser afectados por elhecho de una mayor o menor integración a la sociedad nacional, ya que no sebasan en una consideración de incapacidad sino en un derecho originario reconocidoconstitucionalmente.El Estado brasileño mantuvo la figura del tutelaje con mucha rigidez hastainicios de la década de 1980, lo que le permitió, por ejemplo, negar pasaporte aindígenas que previsiblemente criticarían su política indigenista y de colonizaciónen el extranjero. Por citar un caso, en 1980, el diputado Mario Juruna, indígenaxavante, fue inicialmente impedido de viajar al IV Tribunal Russell (Rotterdam,Holanda), aunque luego las autoridades del país debieron ceder ante lapresión internacional y le otorgaron el permiso.El sistema de tutela ha presentado brechas en varias ocasiones. Una de ellas fuea inicios de la década de 1980, cuando el coronel Veiga da Nobre, entonces presidentede la FUNAI, declaró la existencia de indios emancipados de hecho, pero node derecho, “...como Marco Terena, presidente de la UNI, quien todavía es tutelado, [que]viajó en el mes pasado a Ecuador sin haber pedido autorización alguna al órgano tutor” (verPovos Indígenas no Brasil 1981: 84). La rigidez de la tutela se ha seguido relajandodesde entonces a raíz de la entrega de documentos de identidad personal, queidentifican a los indígenas también como ciudadanos brasileños.La Constitución de 1998La Constitución del Brasil de 1988 incorpora dos innovaciones importantes: elabandono de la perspectiva de los indígenas como categoría social transitoriadentro del proceso de la evolución humana; y, consecuentemente con la anterior,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!