13.07.2015 Views

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

308MARCANDO TERRITORIO - PROGRESOS Y LIMITACIONES DE LA TITULACION DE TERRITORIOS INDIGENAS EN LA AMAZONIAtuoso de las normas ancestrales que han regido sus relaciones con el monte y sus“dueños”, los personajes tutelares a los que deben pedir permiso para aprovechara sus “hijos”, siempre en la justa medida que está dada por las necesidadesde consumo y no de acaparamiento. En lo social, esa imagen presenta un indígenacumplidor de las reglas de reciprocidad, que han servido para tejer la estructurade las sociedades indígenas sobre la base del intercambio de bienes y serviciosentre las personas.Algo muy distinto a esto es lo que hace Carlos Viteri 3 cuando apela a estasideas como base para la reflexión y la creación de nuevos escenarios sociales. Eneste sentido, en vez de limitarse al discurso, las organizaciones deberían teneruna propuesta más articulada que, recogiendo las ideas relacionadas con la nociónde un universo moral compartido, mire hacia el futuro con propuestas paraconstruir una nueva sociedad indígena. No obstante, por el momento se percibecon frecuencia un cierto tipo de esquizofrenia, en el que el discurso de muchosindígenas explicando que las enfermedades y muertes son causadas por la rupturade las normas, choca con una práctica que las sigue rompiendo mediantetratos para comercializar los recursos de su entorno.En la actualidad, sin embargo, las cosas suceden de una manera cada vez másdiferente. Por cierto, existen sociedades indígenas en las que todavía estas normastienen plena vigencia, por lo que no sería justo generalizar el impacto de loscambios. En este escenario encontramos tanto una sociedad indígena en la queprima el control territorial basado en relaciones de reciprocidad que articulan nosólo a los seres humanos sino también a éstos con los seres de la naturaleza, asícomo el autogobierno para manejar su espacio y situaciones conflictivas; comootra en la que las personas han escapado de los controles sociales para incursionar,como individuos, en actividades lucrativas que reproducen a escala en elinterior de la comunidad los mismos patrones de desigualdad de la sociedad demercado. Adicionalmente encontramos varias otras situaciones, por ejemplo, indígenasque ya no dependen de un territorio y que resuelven sus problemas desubsistencia, con distinto grado de éxito o de fracaso, a través de su articulaciónindividual en el mercado, aunque se mantienen viviendo juntos en caseríos; oindígenas desarticulados por completo de su matriz étnica, que hacen parte delas masas anónimas de los barrios marginales de muchas ciudades, aunque enalgunos otros se juntan y mantienen relaciones sociales e, incluso, asumen posicionespolíticas vinculadas a sus pueblos de origen, como en los casos de shipibosque radican en Canta Gallo y de ashaninkas, en Huaycán, en Lima.Un ejemplo de la ruptura de los controles sociales y de las nuevas aspiracionesde desarrollo de las comunidades es el hecho de que ahora, en la mayoría delos casos, los madereros y los mineros auríferos son llamados por los indígenaspara hacer acuerdos de explotación de los recursos, por lo general muy desventajosospara estos últimos, en especial, en los casos de la extracción de madera.Hasta hace algunos años, las comunidades indígenas implicadas en estas activi-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!