13.07.2015 Views

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

derechos territoriales, areas nacionales protegidas y reservas para pueblos en aislamiento227Existen alrededor de 400 comunidades nativas en el área de influencia de lareserva, con una población estimada entre 25.000 y 30.000 habitantes. La asambleageneral de beneficiarios de la reserva, reunida en Pucallpa en marzo del2004, identificó como colindantes y beneficiarias directas a 67 comunidades indígenasy a un centro poblado colono. Esas comunidades tienen títulos sobre unas630.000 has. y están habitadas por alrededor de 7.900 personas.En la parte baja del río Ucayali habita el pueblo Shipibo-Conibo; en la alta,constituida por Gran Pajonal (sur) y en el río Pichis (suroeste), existen comunidadesdel pueblo Ashaninka (variante Asheninka); y en el Pachitea (oeste), del puebloYanesha. A lo largo de todo este territorio existen poblados de colonos. Ladiversidad de pueblos y la multiplicidad de comunidades y organizaciones representativasconstituye una dificultad para establecer un sólido canal de coordinacióncon el Estado, con muy débil presencia en la zona, a fin de afinar los mecanismospara la administración del área (Newing y Wahl 2004: 40).Algunos asentamientos colonos han quedado dentro de la reserva; lo mismosucede con parte del territorio de algunas comunidades indígenas. La razón deesto es probablemente la deficiente información cartográfica al momento de establecerlos límites de esta ANP. Unos y otras han estado asentados allí desde antesde la creación de la ANP.Existen ciertos conflictos entre indígenas y colonos por sus diferentes modos deusar los recursos del área. Mientras los primeros realizan un uso tradicional basadoen la agricultura en pequeña escala, caza, pesca y recolección, los segundos efectúanactividades comerciales a mayor escala, como la extracción de madera.Las principales amenazas a la RCES son la actividad maderera, la construcciónde carreteras, la minería aurífera, la pesca y caza excesivas y la actividad agropecuariano planificada. Tanto en la zona este de la reserva (Ucayali), como en la suroeste(Pichis) y a lo largo de la carretera Puerto Bermúdez-Pucallpa se realiza unaintensa extracción de madera. El centro poblado de Lorencillo, anexo de PuertoBermúdez, se ha constituido en un importante centro de acopio de madera queluego es llevada por carretera para comercializarla en otros mercados.Los gobiernos regionales y municipales de las áreas aledañas a la RCES promuevenla construcción de carreteras como parte de sus planes de desarrollo. Lamayoría de alcaldes son madereros y proponen la construcción de carreteras justamentehacia zonas donde los recursos forestales son importantes. El caminoque más afecta a la RCES es el que va desde Iparía en el Ucayali hasta Tournavistaen el Pachitea, el cual constituye una amenaza al posibilitar el incremento deinvasiones por extractores y colonos.La minería está localizada en la zona oeste de la reserva, específicamente en eldistrito de Yuyapichis, donde existe una concesión minera que opera a gran escalacon maquinaria pesada (mina Bonanza) en el río Negro.Alrededor de la zona de amortiguamiento y al interior de la reserva comunalla actividad agropecuaria trae como consecuencia la deforestación extensiva. Por

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!