13.07.2015 Views

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

derechos territoriales, areas nacionales protegidas y reservas para pueblos en aislamiento213el caso de las investigaciones debidamente autorizadas” (reglamento, art. 51). Destacaen la definición la fragilidad del área, razón por la cual en los santuarios no existenasentamientos poblacionales permanentes. Sin embargo, sí se admiten quelos grupos ancestrales mantengan “el derecho y ejercicio de sus usos tradicionales yprácticas tradicionales en la medida que sean compatibles con los objetivos primarios delárea” (INRENA/SPDA 2002: 112).SN MegantoniLa primera propuesta para declarar este santuario, elaborada técnicamente porCEDIA, data de 1992, pero fue modificada con una posterior en 1998. Esta iniciativafue trabajada de manera coordinada con COMARU, comunidades de base yasentamientos de colonos. Este santuario nacional fue finalmente declarado el 18de noviembre de 2004 (D.S. Nº 030-2004-AG), con una extensión de 215.869 hectáreas.Se trata de una zona de topografía abrupta de divisoria de aguas, entreríos afluentes del Urubamba ubicados al sur y al norte del Pongo de Mainique.Este accidente geográfico separa además los bosques montañosos del llano amazónico,a partir del cual el río se explaya y se vuelve navegable para embarcacionesde mediano calado durante todo el año. Desde el año 2006, CEDIA ha trabajadoen la preparación del Plan Maestro, en consulta con la población indígena ycolona. Hoy este documento está en fase de aprobación. Una de las peculiaridadesde esta ANP es su importancia como zona de presencia de nuevas especies deflora y fauna en las alturas de la cordillera de Megantoni. En efecto, en un sondeorápido que duró menos de 30 días de trabajo se encontraron 122 especies nuevas.(Lelis Rivera, comunicación personal, 30/6/06)El Pongo de Mainique tiene gran importancia para los Matsigenka. Entre susmás de 30 cataratas, la principal produce un hoyo en el río a manera de remolinode unos dos metros de diámetro. Este remolino es el puerto de Tonkini de dondelas almas se embarcan hacia el Inkiti (Cielo) y también hacia el mundo de las tinieblas(Menkoripatzi) surcando el río Mesiareni. Desde Tonkini también se accedeal río Kamaviria que conduce a Gamaironi, lugar de aguas negras pestilentescon mucha niebla y donde no hay pescado. Por allí mismo vino y se fue Cashiri,la luna-hombre cuando estuvo en la tierra y se unió con una Matsigenka paraengendrar a su hijo el Sol-Poriatziri. Él también se fue a Inkiti, desde donde ahoravigila que la gente sea trabajadora. Por Tonkini asimismo aparecieron Pachakamuey Pareni, los hijos de Yavireri o el gran Tasorinshi, el Dios creador, quienesvinieron a poblar la tierra de animales y plantas y a enseñar a cultivar a la gentela agricultura, a hacer masato, a cazar y otras habilidades (Lelis Rivera, comunicaciónpersonal, 30/6/06).Este santuario limita, al norte, con asentamientos colonos, comunidades indígenas,la Reserva Territorial Kugapakori-Nahua para pueblos en aislamiento y el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!