13.07.2015 Views

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

derechos territoriales, areas nacionales protegidas y reservas para pueblos en aislamiento26323 Si bien la RN Pacaya Samiria se constituyó con sus actuales características y límites en 1982, sucesivasdeclaraciones, desde la década de 1940, le fueron otorgando al área diversos status de protección.24 El decreto que crea esta reserva señala su extensión en 254.358 hectáreas, pero una fe de erratas,publicada en 10 de diciembre de 2000, corrige esta cifra.25 La comunidad de Infierno fue titulada con los colonos que estaban asentados allí. Hoy en día, pormestizaje, ellos son mayoría. Muchos moradores de la comunidad, tanto indígenas como colonos,se van a vivir a Puerto Maldonado, a apenas 20 Km por carretera, tan pronto mejoran sus ingresos.26 La información de este acápite sobre la reserva nacional Tambopata ha sido proporcionada porRenzo Piana.27 Toda esta información proviene de comunicación personal con el biólogo José Álvarez, del IIAP.28 Una de sus normas reglamentarias, concretamente el Reglamento de Conservación de Flora yFauna Silvestres (DS 158-77-AG/1977) en sus artículos 121º y siguientes desarrollaba esa figura.29 La ley citada, señalaba cuatro categorías principales de “unidades de conservación”, todas ellasincluidas en el SINUC (Sistema Nacional de Unidades de Conservación): parques nacionales, reservasnacionales, santuarios históricos y santuarios naturales. Además, mencionaba la existenciade “otras unidades de conservación”: zonas reservadas, bosques de protección, cotos de caza,reservas comunales y bosques nacionales. Sin embargo, antes de la promulgación de la actual leyde ANP, el año 1997, el nombre de “áreas naturales protegidas” se había impuesto en el lenguajeoficial, y todas las antiguas “unidades” habían sido incorporadas al SINANPE, que reemplazó alSINUC.30 En la actualidad, el Gobierno Regional de Loreto, el IIAP y Nature and Culture International(NCI) elaboran una propuesta para crear el Sistema Regional de Conservación y Uso Sosteniblede la Biodiversidad en la Región Loreto (SICREL). Este sistema en ciernes, ha decidido tomar aTamshiyacu Tahuayo como un área piloto.31 Las fuentes consultadas dan cifras diferentes sobre los porcentajes de población indígena y mestiza.El plan maestro del PN de Alto Purús (INRENA 2005a: 41) señala que la relación es del 70%contra el 30%. Sin embargo, el Plan de la RC Purús (INRENA 2005b: 43), la fija en 80% y 20%.Analizando las cifras absolutas dadas por el primer documento, se deduce que los porcentajescorrectos son los primeros.32 Esta ZR fue inicialmente creada el 21 de enero de 1999. Un año y medio después, fue ampliadapara incluir la Cordillera del Cóndor, la vertiente occidental de la Cordillera de Kampankiz (ambaszonas en la región Amazonas) y la vertiente oriental de esta última Cordillera, hasta la margenderecha del río Morona (provincia de Alto Amazonas, región Loreto).33 Dentro de esta extensión se tiene previsto titular dos comunidades y ampliar 17. En esta zonareservada existen además varias propiedades comunales que deberán ser respetadas.34 Hasta el momento de escribir este documento, las comunidades indígenas discutían con el Estadolas alternativas para la categorización de un área, de unas 400.000 hectáreas, en la Cordillera deKampankiz.35 El 18 de agosto de 2005, una nueva resolución ministerial añadió precisiones sobre la prohibiciónde establecer nuevos asentamientos en esta ZR y la inclusión de nuevos miembros en la comisiónencargada de formular la propuesta de categorización. Esta resolución, sin embargo, no modificaen nada la extensión inicial.36 Dentro de esta área ha quedado la reserva territorial Isconahua, de 275.665 hectáreas, cuyos derechosson reconocidos por la norma que declara la zona reservada Sierra del Divisor.37 Ver “Pronunciamiento de los pueblos indígenas Awajun – Wampis de Río Santiago / Amazonas.Total rechazo del proyecto PIMA – INRENA en Río Santiago – Condorcanqui – Amazonas”.38 Son: Pro Naturaleza, el Centro de Datos para la Conservación de la Universidad Nacional Agraria(CDC-UNALM), la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), The Nature Conservancy(TNC) y, desde junio del 2005, el Instituto del Bien Común (IBC).39 Parte de esta área ser entregada a las comunidades como títulos ampliatorios. Aunque la cifra noes oficial, se estima que la extensión ser de aproximadamente 100.000 hectáreas.40 El número total de las comunidades afiliadas a estas federaciones es mayor, pero en el entorno dela ANP sólo existen esas 28: doce de FECONAFRUPU, trece de FECONA y tres de FEPYROA.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!