13.07.2015 Views

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

82MARCANDO TERRITORIO - PROGRESOS Y LIMITACIONES DE LA TITULACION DE TERRITORIOS INDIGENAS EN LA AMAZONIAeste deseo de retorno con la propiedad de la tierra como un incentivo que no producela mera posesión”. (Ver Montaña [2004])La ONIC (2003) concluye en que el impacto de la presencia militar y paramilitar,la colonización fomentada por la coca, la voluntad política al serviciode firmas transnacionales interesadas en megaproyectos de inversión alargo plazo, el fuerte movimiento especulativo y de concentración de tierrasen manos de paramilitares y narcotraficantes, los asesinatos y el desplazamientoforzado conforman un contexto que amenaza por “desterritorializar”a los pueblos indígenas. Muchas de las estrategias de control territorial indígenaestán hoy dirigidas ya no a una sana gobernanza sino a paliar los efectosde esta violencia amenazadora. Iniciativas como la “resistencia a la guerra”,las guardias indígenas, la conformación de zonas de refugio transitorio(como el <strong>Territorio</strong> de Paz de La María, en el Cauca), o una serie de planes depoblamiento estratégico revelan una actitud de resistencia que intenta modificarla actitud victimista, propalada interesadamente por el Gobierno y poralgunos sectores de la sociedad civil, por otra que busca fortalecer condicionespara un mínimo control territorial.Aunque se han ubicado algunos de los actuales problemas del control territorialde los indígenas de Colombia en el contexto del éxito de las políticasde cooptación de dirigentes sobre la base de las partidas oficiales del financiamientopúblico (vía municipios, empresas privadas de administración dela salud y otros), es indudable que las condiciones de este movimiento soncoyunturalmente severas.Aun así, el movimiento indígena colombiano parece estar en un procesode recomposición y algunos analistas cercanos a la problemática aseguranque el brutal apremio de los últimos años está empezando a ser afrontado enlos mismos escenarios y con las mismas armas con las que se forjaron losmejores momentos del proceso: la movilización por la defensa de la tierra.Los sucesos y movilizaciones del Cauca, en septiembre de 2005 50 , dan cuentade una reafirmación organizativa tras de lo que algunos han denominadocomo el desencanto de la “indigestión constitucional”.En el cuadro siguiente se inserta un esquema del Grupo Jenzera que analiza,desde el punto de vista de la incidencia territorial, la situación de lasdiferentes regiones con presencia indígena y caracteriza la actuación y los interesesde los actores armados.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!