13.07.2015 Views

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

168MARCANDO TERRITORIO - PROGRESOS Y LIMITACIONES DE LA TITULACION DE TERRITORIOS INDIGENAS EN LA AMAZONIAdas condiciones de los suelos y de la presión de las concentraciones demográficas.Cuando la ley de comunidades comenzó a ejecutarse, las titulaciones comunalesse concentraron en estos espacios en uso alrededor de los centros comunalesy las áreas tituladas fueron muy reducidas.Con mayor conocimiento legal, y con organizaciones que ya habían incluidoentre sus demandas políticas la reivindicación de los grandes espacios territoriales,las comunidades comenzaron a solicitar espacios más amplios y, cuandofuese posible, contiguos para recomponer sus territorios tradicionales. En elmismo sentido se promovió una ola de solicitudes de ampliación de los territorios(o más bien de titulaciones complementarias de aquellas áreas de uso cotidianoque la ley contemplaba como territorio pero que no se habían tomado encuenta en las primeras titulaciones) y se intentó completar la integración territorialsobre la base de las reservas comunales, contempladas en la legislación sobreANP, de las que se hablará en su momento.FinalComo hemos visto, en muchos casos la consolidación de las comunidades comoforma jurídica de organización social con una base territorial determinada, fue laculminación de un proceso que había comenzado mucho antes. Las excepcionesa este proceso fueron, y en muchos casos continúan siéndolo, los segmentos depueblos indígenas que se mantienen aislados, de manera total o relativa, de ladinámica de inserción creciente de los indígenas en las redes de la economía demercado. Son los llamados pueblos en aislamiento voluntario, que es una realidadpoco conocida, con frecuencia materia de especulaciones pobremente fundamentadas,y para la cual aún no se ha diseñado una estrategia concreta que permitasalvaguardar su derecho a la vida y a la libertad.Es claro que desde la promulgación de la ley la inserción de los indígenas enlas redes del mercado y de la dinámica nacional ha aumentado, pero esto tieneque ver con factores que van más allá de la normativa, como son la expansión delas vías y los medios de comunicación, la difusión de la economía de mercado, elcrecimiento del sistema de escuelas y, finalmente, lo que unas y otras han llevadoconsigo, que es el fortalecimiento de la ideología civilizadora, sobre la que recaeuna mirada muy crítica de parte de muchas organizaciones indígenas, pero quecada vez está más asentada en la mente de los individuos indígenas.Es este fortalecimiento del mensaje civilizador lo que ha determinado que lamayoría de los indígenas opten hoy por formar pueblos, concentrarse cerca delos ríos o de las carreteras si las hay, o pedir su construcción cuando no existen,demandar el establecimiento de escuelas, aunque sin preocuparse por la calidadde la educación que imparten, y preferir la economía de mercado al sistema tradicionalde intercambio de bienes y servicios, para lo cual, cada vez con más fre-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!