13.07.2015 Views

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

334MARCANDO TERRITORIO - PROGRESOS Y LIMITACIONES DE LA TITULACION DE TERRITORIOS INDIGENAS EN LA AMAZONIAdiscurso, más sacrificios que proyectos financieros. Es, sin embargo, un reto urgentey posiblemente inaplazable: el compromiso real de esta generación de indígenascon el pasado y el futuro de sus pueblos.Notas1 La Declaración fue finalmente aprobada el 13 de septiembre de 2007, con 143 votos a favor, 11abstenciones y la oposición de Canadá, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda.2 Emilio Serrano ha preparado un power point (que nos cedió generosamente y del que presentamosun extracto en este cuadro) donde se sintetiza con claridad meridiana la nueva situación delos warao del Caño Manamo de Venezuela, una descripción que podría generalizarse a buenaparte de aquellos pueblos indígenas cuyos territorios ancestrales han sido interceptados por carreterasde colonización o cuya economía ha pasado a depender del mercado externo.3 Carlos Viteri, “Visión indígena del desarrollo en la Amazonía. ¿Existe el concepto de desarrollo en la cosmovisiónindígena?”. (Documento circulado por la red, 2006)4 Hoy en día el moderno derecho ambiental propone al derecho civil su renovación basándose enfiguras como las servidumbres ecológicas que responden, esencialmente, a esa concepción abiertade los derechos y las obligaciones entre vecinos.5 “Vale decir, son los pueblos indígenas los que desean disponer, una vez reconocido su derechoterritorial como pueblo, las diversas formas de titularidad territorial interna, incluso si es una omúltiple, de manera que tengan la libertad de escoger, en cada momento, aquella fórmula capazde reflejar su realidad socio-organizativa actual y las aspiraciones que asuma en sus proyectos devida”. El anteproyecto de Ley de Pueblos Indígenas, Pedro García, 2000.6 Zona donde abunda la palmera moriche (aguaje en el Perú), Mauritia flexuosa.7 Se dice que la gobernanza es una suma de gobierno y confianza. Es decir, incorpora a las tareasde gobierno matices de su ejercicio tales como: “la legitimidad democrática de los gobernantes, laparticipación política de los gobernados, la transparencia en la gestión y la articulación horizontalde intereses y voluntades en los diferentes niveles administrativos y entre los diversos agenteseconómicos y sociales” (ver Comisión Europea 2000). No es tanto una manera de gobernar, esdecir, un estilo de los políticos, sino una manera de gobernarse, esto es un estilo de funcionamientode la sociedad, muy apropiado para definir las aspiraciones de sociedades que no buscanconstituirse en Estado.La Real Academia Española la define como el “arte o manera de gobernar que se propone undesarrollo económico, social, cultural e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrioentre la sociedad civil, el Estado y el mercado o la economía”. “La acción y el efecto de gobernarse”.8 Algunos colaboradores del movimiento indígena, entre ellos el Grupo de Trabajo Racimos de Ungurahuien el Perú, vienen tratando desde hace algunos años de encontrar un sentido, operativo enlo cotidiano, al concepto de gobernanza territorial de los pueblos indígenas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!