13.07.2015 Views

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

300MARCANDO TERRITORIO - PROGRESOS Y LIMITACIONES DE LA TITULACION DE TERRITORIOS INDIGENAS EN LA AMAZONIAcionales referidos a los derechos de los pueblos (como es el caso del Pacto Internacionalde Derechos Económicos, Sociales y Culturales). También en otros instrumentosnormativos internacionales se reconoce la existencia y el interés de losterritorios indígenas en diversas maneras (como es el caso del Convenio de Biodiversidad).A su vez, diferentes organismos de financiamiento y cooperacióninternacional han diseñado directrices a fin de que sus clientes no afecten la territorialidadindígena con proyectos realizados con sus préstamos y les animan aimpulsar iniciativas en las que se considere el componente territorial indígena.Algunas actividades relacionadas con la seguridad territorial indígena se incluyenen casi todas las agendas oficiales en los países de la región y los territoriosindígenas se han incorporado como tema en los programas de reforma delEstado de manera significativa en algunos países, como Ecuador, Bolivia, Colombiay Venezuela. Para la opinión pública, el tema de los territorios indígenas yasuena más familiar y, junto con algunas voces disidentes (desde la izquierda y laderecha), se ha alcanzado cierto nivel de comprensión ciudadana hacia la problemática.La participación de las organizaciones indígenas en asuntos relativos a la demarcaciónde sus territorios ha ido en aumento, sea a través de la concertaciónpolítica, como en Bolivia y Perú, o a través de aparatos administrativos especializados,como en las Comisiones de Demarcación de Venezuela o por vía de lamovilización social, como en el caso ecuatoriano.En algunos países las organizaciones indígenas cuentan con algún tipo decuerpo técnico, conformado por indígenas, especialmente orientado a apoyar trabajosterritoriales. Además, se han creado ONG conformadas por profesionalesindígenas especializadas en la temática. Diversos encuentros técnicos y políticos,así como (un limitado número de) intercambios de experiencias in situ han idoprogresivamente afinando conceptos y estrategias.Como resultado de todo esto, y con excepción de Bolivia, Venezuela, Guyana,Guayana Francesa y Surinam, los territorios legalizados se van acercando progresivamentea las metas propuestas por el movimiento indígena de cada país, ymuchas veces cuentan con condiciones de tamaño y recursos que podrían sersuficientes como para planificar un futuro promisorio, siempre y cuando decisionesapuradas de corto plazo no precipiten su deterioro. Existen ya una buenacantidad de experiencias de ordenamiento territorial para la planificación a largoplazo, y en cada país algunos pueblos han podido diseñar iniciativas compatiblescon lo que se ha dado en llamar “proyectos de vida”. Los procesos iniciados porlos pueblos Shuar y Kichwa del Pastaza ecuatoriano son tal vez los más interesantes,pero también son de gran valor iniciativas como las de los Achuar en Perú,los Tacana y Sirionó en Bolivia, el plan de regulación interna llevado a cabopor los Awajun del río Cenepa o los trabajos realizados en Venezuela por los Yekwana.Algunas experiencias binacionales comienzan también a abrir procesosnovedosos respecto a la territorialidad de pueblos cuyos territorios sobrepasan

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!