13.07.2015 Views

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TERRITORIOS INDIGENAS: una utopia inconclusa - el estado de la cuestion67movimiento ha ido perdiendo reflejos para hacer frente a las extraordinarias dificultadesde los últimos tiempos para consolidar sus logros territoriales. 31En efecto, a pesar que existe la idea de que con esa Constitución se pusieronlas bases para consolidar la territorialidad de los pueblos indígenas, los datosafirman lo contrario (Houghton 2005), como puede verse en el cuadro del InstitutoColombiano de Desarrollo Rural de la página 68-69. De hecho la titulación detierras en Colombia es consecuencia de una historia de confrontaciones violentas,en algunos casos con secuelas legales dirigidas a legitimar, consolidar o combatirlas diferentes situaciones de hecho resultantes de las contiendas.La característica más resaltante del proceso agrario colombiano -en las diferentesregiones y en las diferentes etapas históricas- es precisamente una perniciosahabituación a la violencia, mayormente contra indígenas y, más recientemente,contra afrocolombianos. Todavía en la segunda mitad del siglo pasado unjuez colombiano justificó la razón de los finqueros que alegaron, ante un sonadojuicio por una masacre de indígenas guahibos en el Vichada, no saber que pudieraser delito salir a cazar indígenas. De resultas de esta violencia, los indígenas enColombia han pasado de ser el 100% de la población el día de la entrada de losespañoles (entre 6 y diez millones) a algo menos del 2% actualmente (según elINCODER, 841.934 indígenas). No obstante, aún existen 84 Pueblos y su presenciase da, prácticamente, en todo el país: veintisiete de los treinta y tres departamentoscuentan con población indígena.La distribución es muy irregular. Seis pueblos cuentan con el 60% de la poblaciónindígena. Los de mayor número de habitantes se encuentran en las zonascaribe y andina. En los Llanos y en la Amazonía se concentra, sin embargo, elmayor número de pueblos: cincuenta y seis. En algunas regiones -como en laGuainía (98%) y el Vichada (90%)- constituyen mayoría; en otras, apenas alcanzanel 1% de la población departamental (por ejemplo, Riseralda).Existe un total de 650 resguardos (tierras colectivas) que copan el 80% de los31.207.978 32 , que dan la proporción tierra/individuo más alta de la región andina.Un 6.7% lo ocupan las llamadas “comunidades civiles”, es decir, comunidadessin tierras reconocidas. Otro 7% son indígenas propietarios individuales de tierras.Con los procesos que se encuentran en trámites finales 34 , la cifra ascendería a32.721.000 hectáreas, es decir el 27.3% del territorio nacional de Colombia. Contandocon las 5.128.830 hectáreas tituladas a 149 comunidades negras, el total detierras colectivas para pueblos indígenas y comunidades étnicas alcanza los treintay seis millones trescientas treinta y seis mil ochocientas siete hectáreas(36.336.807 has) que significarían un 32.2% del territorio nacional. El INCODERcalifica esas cifras como la más efectiva reforma agraria del país.Sin embargo, hay que matizar estas cifras. El 93% de estos títulos se encuentranen las tierras orientales de la Amazonía, la Orinoquia, los bosques del Pacíficoy los desiertos guajiros (Hougthon 2005), donde la población es reducida y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!