13.07.2015 Views

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

140MARCANDO TERRITORIO - PROGRESOS Y LIMITACIONES DE LA TITULACION DE TERRITORIOS INDIGENAS EN LA AMAZONIA24 Incluye las tierras en las que están por definir aspectos finales. Es decir, se encuentran en resolucionesdefinitivas (que la CIDOB considera como un 80% del proceso o en replanteo que la CI-DOB considera como un 90% del proceso).25 La Amazonía Legal ocupa aproximadamente el 60% del territorio brasileño. Es un área muchomayor que la cubierta por el bosque tropical amazónico, que tampoco coincide exactamente conla extensión de la cuenca hidrográfica. Ha sido establecida por ley con la finalidad de favorecerlas inversiones en ella con beneficios tributarios y crediticios.26 Trabajo elaborado en febrero de 2002, como parte de un estudio sobre la situación actual de lospueblos indígenas en América Latina, realizado por OXFAM América, con apoyo da la FundaciónFord. La información de esta parte proviene de dicha fuente. El texto está en portugués y la traducciónes nuestra.27 Individuo que busca posesionarse de tierras ajenas mediante falsas escrituras de propiedad. VerNovo Diccionário da Língua Portuguesa. Aurélio Buarque de Holanda. Editora Nova Fronteira, Ríode Janeiro, s/f.28 En ésta y las demás citas de este documento, la traducción es nuestra.29 Esta información, incluyendo el cuadro que presentamos a continuación, proviene del InstitutoSocio Ambiental (ISA). Ver: www.socioambiental.org. La información está actualizada al 13 denoviembre de 2006.30 De este total, 49 están en identificación y con restricción de uso, 23 identificadas / aprobadas, 15declaradas y 294 homologadas (incluyendo reservadas y registradas).31 “Hemos sido hipnotizados por el aura engañosa del poderío de la ley”, parafraseando a dirigentesafrocolombianos del río Yurumangu.32 Al 2006, según los datos del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (2006). Ver Cuadro Nº 1.33 Existen tres nuevos Resguardos reportados por el propio INCODER en su reporte de 2006, elevandola cantidad de hectáreas tituladas a 31.207.978 hectáreas34 Los territorios ancestrales que aún no están en procesos de titulación según la ONIC (2001) alcanzabancasi otro millón de hectáreas. A la fecha el Gobierno Colombiano, a través del Instituto Colombianode Desarrollo Rural INCODER, adelanta el tramite de 407 solicitudes de constitución, ampliación,saneamiento y reestructuración de resguardos indígenas en todo el país, con un área aproximadade un millón quinientas mil hectáreas (1.500.000 has).35 En el tercer informe sobre Derechos Humanos presentado por la Comisión Interamericana se señalaque el 77.8% de la población indígena amazónica ya ha recibido el reconocimiento legal desus territorios, al igual que el 85.6% en la Orinoquia y el 63% en la costa Pacífica.36 Vaupés (3 millones), Resguardo Wayúu (1 millón), Predio Putumayo (6 millones), Guainía (5millones), Yaigoj (medio millón), Alto Sin (100 mil hectáreas) y Guaviare (700 mil). Estos sieteresguardos suman casi un 40% del total.37 “Los resguardos de indios son as rezagos de las antiguas reducciones o corregimientos que lograron conservarseno obstante la casi completa extinción de la raza indígena en la mayoría de las colonias españolas enAmérica. Estas agrupaciones o comunidades de indios fueron objeto de especial reglamentación en disposicioneslegales desde los primeros días de la República” (Corte Suprema, sentencia, 10 de octubre de1942)38 Hougthon, op.cit., sugiere que el reconocimiento de la posesión de tierras cubría objetivos coloniales:supeditar esas tierras a la judicatura colonial bajo la excusa de la tutela, hacer transferiblestierras sujetas ya al régimen de propiedad privada y legitimar el despojo de todas aquellas tierrasindígenas que no se incluían en los resguardos.39 Decreto 2001, 1988, artículo 2º: “El resguardo es una institución legal y sociopolítica de carácter especial,conformada por una comunidad o parcialidad indígena, que con un título de propiedad comunitaria, poseesu territorio y se rige para el manejo de éste, y de su vida interna por una organización ajustada al fueroindígena o a sus pautas y tradiciones culturales”.40 Con el nombre de raizales se conoce en Colombia a los pobladores de la isla de San Andrés.41 La Constitución habla de grupos étnicos, los negros y raizales (que son los que detentan la propiedadde las tierras comunales, según el art. 63°); se habla también de las tierras de resguardocuando se trata de indígenas, pero el resguardo es también una persona jurídica con derechosterritoriales que integra una o más comunidades indígenas. Comunidad indígena es, asimismo,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!