13.07.2015 Views

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TERRITORIOS INDIGENAS: una utopia inconclusa - el estado de la cuestion115ubicados en territorios indígenas, y el apetito de las regalías resultantes de suexplotación, constituyen un obstáculo para la gestión eficiente de los territoriosindígenas.Sin embargo, son los recursos del subsuelo de los territorios indígenas losque constituyen el más suculento botín para los gobiernos. Los mayores problemasde los pueblos indígenas (incluido el genocidio de muchos de ellos) provienende esas reservas de dominio que se hace el Estado y que, muchas veces,promueven perturbaciones tan graves que llevan a la desaparición de pueblosenteros.La ley orgánica de hidrocarburos reestructuró el sector y creó una situaciónatractiva para la inversión privada extranjera en las actividades de exploración,explotación, transporte, refinamiento y comercialización de hidrocarburos. El Estadoprivatizó la empresa estatal y dio inicio a lo que fue considerado en un momentoel boom de la exploración petrolera en la Amazonía peruana y que, noobstante, ha tenido hasta el momento resultados por debajo de los esperados.Compitiendo con los países vecinos se dictaron dispositivos con todo tipo de facilidadespara los inversionistas, incluida la estabilidad jurídica y atrayentes prerrogativastributarias.De parte de los pueblos indígenas la noticia del petróleo ha sido recibida conmucho menos entusiasmo, excepción hecha de algunos sectores organizativospoco legitimados y proclives a la concertación, bastante inescrupulosa por cierto,de arreglos financieros. Los pueblos Kichwa, Urarina y Achuar de los ríos Tigre yCorrientes, después de 35 años de actividad petrolera en sus territorios han mostradoa la opinión pública resultados escandalosos de análisis oficiales que demuestranque, con la mayor impunidad y sin ningún control estatal, las empresaspetroleras han envenenado las aguas y los recursos del valle hasta niveles porencima de la tolerancia biológica, generando severas dificultades para la sobrevivenciade una población cuyos niños están, casi en su totalidad, afectados porcontaminantes minerales en grados críticos.Hoy, casi la totalidad de la Amazonía peruana está lotizada y disponible parasu explotación. Para muchas organizaciones indígenas se trata de un procesodel que será muy difícil salir bien parado y del que posiblemente no haya regreso,por lo que intentan por todos los medios evitar ser afectados. Más de 36 millonesde hectáreas, buena parte de ellas superpuestas a territorios indígenas,están en negociación con empresas multinacionales o han sido ya entregadas bajocontrato. 85 La obstinación con la que los pueblos indígenas del norte del Perúse han opuesto con éxito durante una década al inicio de las actividades petrolerasmuestra que si el proceso se impone por la fuerza puede generar violencia.Las organizaciones indígenas del Perú, coincidentemente con los datos oficiales,señalan que todas las zonas de la frontera norte donde se ha extraído petróleodurante más de 30 años, han sido catalogadas oficialmente como de “extrema pobreza”.Asimismo, afirman que la compañía, después de tres décadas, ha transferi-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!