13.07.2015 Views

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DONDE ESTAMOS 327malas experiencias de contactos previos o por razones de muy diversa índole,han optado por evitar cualquier tipo de relación directa con la sociedad nacionaly prefieren la libertad del monte. Se trata de un problema de muy especial consideración,ya que son pueblos de alta vulnerabilidad cuya supervivencia puedellegar a depender de las políticas estatales. La atención de organismos internacionalesde derechos humanos puede ser de gran utilidad controlando los posiblesimpactos de cualquier iniciativa económica que pueda afectar a esta población enaislamiento. En la actualidad ocupan zonas que, por su inaccesibilidad, cuentancon recursos preciados para los extractores y empiezan a ser acosadas. Sólo Brasily Perú cuentan con normativa para atender la problemática territorial de este tipode pueblos, si bien Ecuador ha dispuesto por decreto la creación de algunasáreas intangibles para su protección. En el caso peruano, la nueva normativa hasido protestada por las organizaciones indígenas por entender que más que protegera los indígenas en aislamiento lo que el Estado busca con su aplicación son“certificados” de inexistencia que le permitan liberar las llamadas reservas territorialespara destinarlas a la explotación económica sin problemas con las institucionesde derechos humanos.15. Títulos, registros, georeferenciación y catastroUn aspecto de importancia relevante es la configuración técnica de los instrumentosque expresan la propiedad indígena y permiten su incorporación al sistemacomún de catastro y registro.Los títulos en muchas ocasiones contienen restricciones inapropiadas, sonambiguos o no están completos. Muchos planos no están bien definidos, sus trazosgeométricos son poco apropiados para describir la realidad y acostumbran aser arbitrarios, cuentan con muy poca información, casi nunca están bien georeferenciadosy no son raras las superposiciones. En los casos de títulos a unidadessociales menores (como comunidades), muchos planos de conjunto revelan hoyincoherencias que fueron invisibles cuando no se contaba con la tecnología apropiada(grandes vacíos de áreas de importancia territorial que se creían titulados,por ejemplo). Los expedientes están muchas veces incompletos o perdidos o deteriorados.En muchos casos se ha descuidado el registro inmobiliario o la sucesiónregistral de los representantes legales. Se trata de aspectos que deben tomarseen cuenta porque pueden llegar a ser motivo de preocupación a corto plazo,cuando la propiedad indígena tenga que hacer acto de presencia ante tercerosinteresados en escenarios judiciales.Por otra parte, siendo la reconstrucción técnica de los planos y memorias, confines registrales y catastrales, una tarea pendiente, también lo es el desarrollo deprocedimientos adecuados para evitar que la revisión “técnica” de linderos ydocumentación abra una posibilidad de nuevos conflictos, aprovechándose los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!