13.07.2015 Views

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

90MARCANDO TERRITORIO - PROGRESOS Y LIMITACIONES DE LA TITULACION DE TERRITORIOS INDIGENAS EN LA AMAZONIAlegislación de tierras indígenas sigue siendo la que estuvo vigente antes de laConstitución de 1998.De acuerdo con esta estrategia de presión podemos ver una correlación directaentre la fuerza organizativa del movimiento indígena amazónico y sus logrosterritoriales. El más alto porcentaje de espacios territoriales indígenas se logróen el momento histórico de apogeo del movimiento, durante el Gobierno deRodrigo Borja, con casi el 80% de las tierras obtenidas. Además en ese periodo setrató de titulaciones colectivas y en extensiones apropiadas a una concepción territorial.En los últimos años, con un declive evidente de la organización indígenaamazónica, es muy poco lo que se ha añadido al extraordinario patrimonio detierras indígenas obtenido en la pasada década.Los planteamientos de las organizaciones para la reivindicación de sus territorios,según Javier Villaverde (citado en Wray 1977), se han ido modificando conel tiempo: a) en una primera época, en la que los indígenas trataban de liberarsede la sujeción de los pa tronos (caso FCUNAE y algunos de FOIN), para teneracceso a la tie rra buscaban la legalización individual de ésta ante el IERAC aligual que los campe sinos-colonos (por ejemplo, algunas de las comunas quichuasmás anti guas); b) más tarde lucharon porque el IERAC les adjudicara gratuitamentelas áreas comunales; y c) por último, buscaron, por medio de luchas ymovilizaciones, el reconocimiento de territorios como nacio na lidades.A partir de la Constitución de 1998 otros procesos marcan las tendenciashacia una nueva visión tanto de los territorios como de las personas jurídicas enque se sustentan. En el centro sur de la Amazonía, los Achuar han modificado elnombre de su organización: de Federación de Centros Achuar, ha pasado a denominarseNacionalidad Achuar del Ecuador (NAE), y han decidido cambiar suestatuto interno. Así, las asociaciones de centros han pasado a ser unidades deadministración territorial, entre una serie de otras medidas internas tendientes areforzar los aspectos organizativos como pueblo, al que ellos definen como nacionalidad.En el ámbito externo, en la relación con el Estado, la medida se dirige agarantizar la autonomía territorial necesaria para asegurar este ejercicio interno.Así, deciden sacar un solo título de tierras a nombre de la nacionalidad, a travésde un proceso en el que cada título existente (unos al nivel de centro, otros deasociación) cede sus derechos a este título mayor de la nacionalidad (NataliaWray, comunicación personal 17/01/07).Otros dos procesos han utilizado otra vía para conseguir una autonomía territorial,la de la circunscripción territorial, que aunque no se hayan fijado normasy cada cual la entienda a su modo, la han utilizado como paraguas paranuevos referentes organizativos más cercanos al del ejercicio de Gobierno propioque al de representación organizativa que había pretendido imponer el Estado,con formas como el centro, la comuna y otras. Se trata de los casos de Sarayacu ydel Gobierno Shuar del Cóndor. Comunicado personal (Natalia Wray, comunicaciónpersonal 17/01/07).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!