13.07.2015 Views

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

314MARCANDO TERRITORIO - PROGRESOS Y LIMITACIONES DE LA TITULACION DE TERRITORIOS INDIGENAS EN LA AMAZONIAviduos o como representantes) a asignarse a colectivos de muy diferente clase.Por lo general ninguna de las instituciones utilizadas hasta la fecha (tradicionaleso de nueva creación) satisface todas las necesidades y se adecúa a todas las situaciones.De hecho, tal vez éste sea uno de los temas peor resueltos respecto a lagobernanza territorial.En sus primeros reclamos por tierras algunas poblaciones amazónicas habíanasumido configuraciones orgánicas importadas u otras ya consolidadas entre indígenasandinos para poder acceder a derechos prediales, ya fuera bajo normasdel derecho común o del derecho reformado (derecho social agrario). Centros,comunas, comunidades, cooperativas, asociaciones, resguardos, fueron algunosde los “atuendos” utilizados para acceder a la propiedad territorial. Con el tiempo,las organizaciones indígenas han buscado un sujeto ideal, capaz de detentarun derecho integral y multidimensional del tipo que se estaba reclamando. Por logeneral ese sujeto concuerda con la idea de pueblo, que está ya reconocido por lasnormas del derecho internacional y que en teoría refleja con bastante exactitudesa identidad pueblo-territorio que está en la base de la búsqueda.Sin embargo, en términos prácticos las cosas son más complejas. En primerlugar porque el sujeto pueblo no siempre refleja una realidad. Una identificacióncolectiva universal es políticamente sugerente pero no siempre existe y, cuandoexiste, no siempre sirve para todo (es decir, puede que no sea la figura más segurapara la gestión del día a día de territorios concebidos como grandes espaciosdel común) y no siempre es fácil hacerla operativa en términos concretos (proteccióny gestión territorial). Además, las personas jurídicas vienen con todo su aparatodoctrinal y operativo. Tienen órganos de decisión, mecanismos burocráticos,fórmulas de representación que atribuyen a personas de familias o grupos concretos,determinadas atribuciones que difícilmente se hubieran confiado a unaspocas personas o familias en el derecho consuetudinario de cada pueblo, grupo ocomunidad. De hecho, más que el tipo de sujeto jurídico lo que resulta mal adaptadoa las formulas consuetudinarias es la propia necesidad de un sujeto de derechoúnico con las connotaciones y atributos con que se le asigna en el derechopatrimonial.Antes de entrar en la lógica jurídica las cosas estaban arregladas de manerabastante precisa y, posiblemente, de formas muy diferentes en cada caso. Desdeuna perspectiva consuetudinaria los sujetos de derechos territoriales son casisiempre múltiples, incluyendo muchos sujetos de dudosa aceptación para el derechocivil pero de indudable presencia en la estructura de derechos y obligaciones(como determinadas plantas y “sus madres”, animales, fuerzas y personajesespirituales). Pero el tema de las posibles “personas” capaces de individualizar“todo” el derecho territorial resultaría muy difícil de precisar para los ancianosde la mayoría de los pueblos amazónicos. Por lo general existen percepcionesterritoriales diferenciadas que van desde el individuo (la mujer en su chacra, porejemplo) a las unidades mayores de inclusión social (el pueblo-territorio), gene-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!