13.07.2015 Views

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

las comunidades indigenas en el peru163Sin embargo, no es que las escuelas en los asentamientos indígenas comenzaronrecién a partir de 1950 con la labor de los misioneros evangélicos del ILV. Dehecho, en sus zonas de trabajo los dominicos, como ya antes mencionamos, habíanfundado escuelas en sus misiones (en algunos casos, incluso colegios secundarios)y en otros asentamientos indígenas que ellos habían promovido. Los jesuitas,por su parte, también las habían impulsado en sus misiones en el altoMarañón y en los asentamientos indígenas bajo influencia de éstas, incluso enmayor número, como veremos más adelante, que los evangélicos. Asimismo, losadventistas establecieron escuelas en asentamientos ashaninkas, yaneshas y shipibos,de los ríos Perené, Pichis, Palcazu, Ucayali y otros, durante la primeramitad del siglo XX. Por último, diversos asentamientos con población de origenindígena, aunque con una identidad reprimida, ubicados en el curso bajo de losríos Marañón y Ucayali y en parte del Amazonas, también tenían escuelas, enalgunos casos, desde las primeras décadas del siglo XX (Chirif 2003a: 31-38).No obstante, el convenio entre el Estado y el ILV permitió la rápida expansióndel sistema de escuela a partir de 1950, ya que la labor de los evangélicos se propagóprácticamente por toda la región. La estrategia que utilizaron para promoverla creación de nuevas escuelas fue muy efectiva. Consistió en formar maestrosbilingües, en ciclos cortos, durante los meses de verano (de allí el nombre delInstituto), en su sede central en Yarinacocha, Pucallpa. En realidad, la mayoría dealumnos de las primeras promociones, más que ser preparados como docentes,cursaron recién estudios de primaria, ya que llegaban a ese centro sin instrucciónalguna. Aun así, después de un año lectivo comprimido en tres meses regresabana enseñar en sus comunidades como maestros. Cientos de estudiantes pasabancada año por ese proceso. De esta manera, casi todos los maestros comenzaron sulabor docente con muy poca preparación, lo que dio como resultado que impartieranuna educación de muy baja calidad. Este problema se arrastra hasta hoy, yaque las nuevas generaciones de maestros provienen de escuelas que han estado acargo de docentes con escasa formación.La escuela aceleró las concentraciones de indígenas en poblados, ya que el Ministeriode Educación fijó mínimos poblacionales para instalar escuelas. Los indígenasrespondieron rápidamente a este requisito concentrándose en caseríos y convirtieronla escuela en una de sus demandas. El entusiasmo de la población fue talque en muchos casos los mismos padres de familia, ante la negativa del Estado deatender su pedido, pagaron los sueldos de los maestros. Los docentes formados enlas instalaciones del ILV se convirtieron en eficaces trasmisores de una ideologíacivilizadora, junto con docentes andinos salidos de pedagógicos regulares.La década de 1960, en la que el proceso de expansión de escuelas estuvo enaumento, coincidió además con el incremento de las colonizaciones, principalmentedurante el primer Gobierno de presidente Belaúnde, quien lanzó un agresivoplan de conquista del Perú por los peruanos (título de uno de sus escritos),apoyándose en la construcción de la “Carretera Marginal de la Selva”, planifica-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!