13.07.2015 Views

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

272MARCANDO TERRITORIO - PROGRESOS Y LIMITACIONES DE LA TITULACION DE TERRITORIOS INDIGENAS EN LA AMAZONIAGobierno aprobó un contrato para prospección de hidrocarburos en dicho lugar(lote 77) a favor del consorcio Mobil-Exxon-Elf, pero la empresa se retiró en 1999señalando no haber hallado petróleo.Antes del establecimiento de la mencionada reserva territorial, el lugar se encontrabainvadido por madereros informales, a través de los ríos Las Piedras y Tahuamanu.Posteriormente, los invasores rebasaron el área de la reserva y ocuparonáreas del actual Parque Nacional Alto Purús (Huertas 2003). La invasión de madererosfue alentada por el entonces recién electo Presidente Regional Madre de Dios,Rafael Ríos López, ex líder de los madereros de la AEFSCMD, opuesto a las ANP yactivo promotor de la tala ilegal.En el segundo semestre de 2002, FENAMAD, en convenio con los Ministeriosde Agricultura e Interior, y con apoyo técnico de Racimos de Ungurahui, impulsóel establecimiento de puestos de control y vigilancia en los límites de la reservasobre los ríos Los Amigos y Tahuamanu. La experiencia fracasó en gran medidapor la oposición del INRENA, que abandonó el área. Por su parte, el Ministerio delInterior debilitó aún más el sistema al retirar personal policial de los puestos decontrol de Los Amigos y Tahuamanu. Desde el 2003, el convenio entre dicho Ministerioy el de Agricultura y FENAMAD no se ha renovado y el área ha quedadoexpuesta a nuevas incursiones de extractores ilegales.En todo este tiempo se han registrado varios incidentes de enfrentamientos entreindígenas aislados y madereros. La muerte más reciente de un maderero (JoséAntonio Ccopa Arenas, de 23 años) en el actual Parque Nacional Alto Purús ocurrióa principios de julio de 2006.Carreteras selva central y madererosEn la Selva Central, diversas carreteras han sido construidas en los últimos tiemposcon fines de extracción ilegal de madera. La mayoría de ellas parten de PuertoOcopa, localidad ubicada en la desembocadura del río Pangá en el Perené. Una deellas, sube hacia la meseta del Gran Pajonal, llega al poblado mestizo y misión deObenteni, y desde allí continúa hasta alcanzar Atalaya, en la margen izquierda delTambo, cerca de la confluencia de éste con el Urubamba para formar el Ucayali.Otra carretera sigue la margen izquierda del Tambo. Hace dos años, la vía se encontrabadetenida en la comunidad de Otica, ya que los ashaninkas no le daban pasoporque sabían que traería consigo el asentamiento ilegal de cientos de colonos sobresus tierras y la depredación de sus bosques por éstos y los madereros.Un ramal de la carretera a Atalaya atraviesa el Ene y llega a su margen derecha,desde donde sube paralela al río y luego se dirige hacia la Cordillera de Vilcabamba.Allí, en 2003 se crearon tres áreas naturales protegidas: el Parque Nacional deOtishi (en las cumbres del divorcio de aguas entre el Ene y Urubamba) y dos reservascomunales: Ashaninka (hacia el Ene) y Machiguenga (hacia el Urubamba).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!