13.07.2015 Views

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

182MARCANDO TERRITORIO - PROGRESOS Y LIMITACIONES DE LA TITULACION DE TERRITORIOS INDIGENAS EN LA AMAZONIAHay que entender que, siendo el Estado el responsable constitucional dedar un reconocimiento oficial a los títulos de las comunidades indígenas, todoslos títulos han sido finalmente resueltos por sus oficinas especializadas.Sin embargo, lo que se quiere destacar en las siguientes páginas es la iniciativa,el impulso de la titulación que puede haber provenido de instancias oficiales,como fue en las primeras etapas, o particulares a través de diversas modalidadesde cooperación (técnica, financiera, de capacitación).El EstadoDespués de las primeras titulaciones realizadas por el Estado en 1975, éste nomostró mayor interés en continuar esta labor hasta la puesta en marcha de losllamados “proyectos especiales”, en los primeros años de la década de 1980,que fueron iniciativas del Estado, financiados por organismos internacionales,como el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)y la Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos (USAID), paraimpulsar planes de colonización en la cuenca amazónica. Un fuerte componentede estos proyectos ha sido siempre la construcción de infraestructuravial.La primera vez que un proyecto de este tipo intervino para titular comunidadesindígenas, fue en 1981, a raíz que el Proyecto Especial Pichis Palcazu(PEPP) fue presionado a hacerlo por el Congreso Amuesha (reemplazado pocomás tarde por la Federación de Comunidades Nativas Yanesha –FECONAYA–).El PEPP (al igual que los otros proyectos especiales) fue una iniciativa delGobierno del presidente Belaúnde que pretendió instalar 50.000 colonos enlas cuencas de los ríos Pichis y Palcazu. Las nacientes organizaciones vieronque esta iniciativa constituía una amenaza para sus territorios y, por esto, resolvieronrealizar un viaje a los Estados Unidos para negociar directamentecon la fuente financiera, en este caso USAID.La negociación fue fructífera en el sentido que se logró el compromiso delas fuentes financieras de pagar el costo de la titulación de las comunidades.La titulación, además, fue parte de una propuesta de zonificación territorialpresentada por el Congreso Amuesha, que incluyó la declaración de una reservacomunal (la RC Yanesha, la primera de este tipo, creada en 1988), elBosque de Protección San Carlos-San Matías (1987) y el Parque Nacional Yanachaga-Chemillen (1986). Aunque no hay registros del número de comunidadestituladas, estimamos que entre 50 y 60 de ellas fueron demarcadas ylegalizadas sus tierras.Entre 1984 y 1988 el PEPP apoyó la titulación de comunidades ashaninkasen Satipo y Gran Pajonal. En este proceso jugaron un rol importante el ILV y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!