13.07.2015 Views

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

186MARCANDO TERRITORIO - PROGRESOS Y LIMITACIONES DE LA TITULACION DE TERRITORIOS INDIGENAS EN LA AMAZONIAmiento de pasta básica de cocaína y su transporte al norte, hacia la frontera conColombia, donde era vendida como insumo para elaboración de clorhidrato decocaína. A través de este sistema, el SL financiaba sus actividades. A partir deentonces el Ene ha sido escenario de masacres sufridas por los ashaninkas.Aunque la violencia ha decrecido a partir de la segunda mitad de la década de1990, aún hoy la cuenca sigue siendo una zona de tensión latente y, más queesto, el Estado no ha desarrollado una política tendiente a reparar las atrocidadessufridas por los indígenas, muchas veces debida a la acción de las fuerzasantisubversivas. Una de las peores injusticias que afectan a los ashaninkas deesta cuenca es que no les han sido restituidas sus tierras comunales, que tuvieronque abandonar a causa de la violencia para refugiarse en las partes altas dela Cordillera de Vilcabamba, que separa el Ene del Urubamba. Más aun, luegodel inicio de la llamada “pacificación”, el Programa de Apoyo al Repoblamiento(PAR), ejecutado por el Estado, en vez de propiciar la devolución de las tierrasusurpadas a las comunidades, ha llevado nuevos contingentes de colonospara que se asienten en ellas. Hay que recordar que el pueblo ashaninka fueuno de los grupos sociales que con mayor entereza afrontó las vejaciones del SLy el MRTA y que, en defensa de la dignidad, la libertad y el territorio sufrió unadrástica reducción de su población y se vio sometida a las mayores penalidadesy enfrentamientos durante todo el transcurso del periodo de guerra.En 1980 el CIPA firmó un convenio con la Dirección Regional de Agrariadel Cuzco para titular comunidades matsigenkas y harakmbut en el cursoalto y medio del Urubamba y en el Alto Madre de Dios. En total fueron alrededorde 20 las comunidades demarcadas.Todos los proyectos de titulación realizados por el CIPA entre 1979 y 1980fueron financiados por la agencia HIVOS, de Holanda.En 1980 el CIPA suscribió un convenio con el Ministerio de Agricultura yla Cooperación Técnica Suiza (COTESU) para realizar un programa integralen las cuencas de los ríos Pichis y Palcazu, que incluía actividades de ordenamientoterritorial (titulación tanto de comunidades como de colonos) y dedesarrollo económico (reforestación, crianza de animales menores y otros). Elprograma fue cerrado abruptamente por el Ministro de Agricultura en 1981,quien dio crédito a una campaña de desprestigio impulsada por los colonos.Ese año marcó el final del interés del CIPA en proyectos de titulación.b) CEDIAEl Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico, CEDIA, fue fundado en1982. Durante los primeros años trabajó exclusivamente en la parte alta de lacuenca del río Urubamba, principalmente en la demarcación de comunidadesy en tareas relacionadas con ésta, como el desarrollo de un sistema de vigilan-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!