13.07.2015 Views

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TERRITORIOS INDIGENAS: una utopia inconclusa - el estado de la cuestion111región San Lorenzo y en el Río Corrientes en los últimos años. Tampoco se consideranen esas cifras las reservas comunales que los indígenas consideraron, y enalgunos casos aún consideran, parte de su integridad territorial y que, en conjunto,bordean los dos millones de hectáreas. 75 Existen, al menos cinco propuestasmás de reservas territoriales y siete de reservas comunales (en ambos casos, algunascon expedientes listos y presentados ante el Estado) y un número no precisadode comunidades por titular. Como se puede ver, la meta original de AIDESEPes posible que ya se haya alcanzado. Sin embargo, aún restan áreas indígenas porlegalizar.Como resultado del proceso existen territorios étnicos bien consolidados,aunque construidos legalmente por “piezas”; otros pueblos han reconstruido territoriosrenunciando a áreas cercanas a zonas urbanas o bocas de río o primeraslíneas de carreteras de penetración. Algunos mantienen bloques considerables desus territorios tradicionales en zonas poco intervenidas, pero insisten en conservarlos pequeños retazos salvados de los intensos procesos de colonización anterioresa la consolidación organizativa. Existen, por último, amplias reservas territorialespara pueblos con contacto esporádico o en aislamiento.Con fines comparativos diremos que un pueblo considerado grande como elAwajun, con una población de unas 58.000 personas, ha consolidado 1.459.212hectáreas. Una familia lingüística como la jíbara (aguaruna, achuar y wampis),con unas 72.000 personas 76 , tiene ya reconocidas 2.487.795 hectáreas. Es importanteseñalar que a partir de que AIDESEP se consolidara como organización nose han sufrido pérdidas apreciables de tierras indígenas; salvo las que fueronusurpadas a comunidades ashaninkas y nomatsiguengas durante el periodo dela violencia en la guerra impulsada por Sendero Luminoso.El 13 de abril de 2001 se creó una histórica “Comisión Especial Multisectorialpara las Comunidades Nativas” y se estableció una Mesa de Diálogo y Cooperación(DS Nº 15-2001-PCM), con participación de las organizaciones indígenas demayor representatividad, a fin de identificar las áreas de mayor incidencia paraencarar los problemas urgentes de las comunidades y pueblos indígenas de laAmazonía peruana. Fruto de este trabajo fue, entre otras cosas, la elaboración deun plan de asuntos prioritarios (DS Nº. 072-2001-PCM) que se constituyó en labase para la formulación de un Plan Integral para el Desarrollo de las ComunidadesNativas, que fue encargado a una Mesa de Diálogo Permanente (creada porel mismo decreto) y que, más tarde, asumiría el Gobierno del presidente AlejandroToledo. 77Exclusiones: las tierras forestales y otras extravaganciasEl art. 10º del DL 22.175 señala que el Estado garantiza la integridad de la propiedadterritorial de las comunidades nativas y da, con mayor precisión de la habi-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!