13.07.2015 Views

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

Marcando Territorio - Justicia Viva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

impacto de industrias extractivas y otros procesos sobre territorios indigenas291ciones, los propios indígenas generan un impacto ambiental similar al de los minerosforáneos, aunque en proporciones distintas dado que hay menos indígenasdedicados a esta actividad.FENAMAD presentó una propuesta de Ley de Actividades Mineras en <strong>Territorio</strong>sde Comunidades Nativas de Madre de Dios, en 2003, que estipula, entre otrascuestiones, que en territorios titulados de comunidades indígenas sólo éstas puedenrealizar actividades de minería aurífera. La iniciativa no tuvo repercusión en laagenda parlamentaria.Las comunidades de la zona de minería aurífera y FENAMAD tienen una agendade trabajo compleja pero a la vez desafiante para tratar de inclinar la balanza asu favor en su relación con FEDEMIN e instancias públicas como el MEM. Entreotros temas, esta agenda incluye el manejo y administración de conflictos dentro deáreas tituladas, la situación en Delta Uno y los impactos socioambientales que generanlas operaciones mineras de los propios indígenas dentro de sus áreas tituladas.Carretera InteroceánicaEn Madre de Dios, como en otras regiones del país, existe una gran cantidad decarreteras de penetración construidas por empresas madereras. Sin embargo, elproblema mayor es la Carretera Interoceánica Sur, que forma parte de la IIRSA.La obra en territorio peruano consiste en asfaltar o mejorar 2.586 km de carreterasentre Iñapari (Madre de Dios), en la frontera con el Brasil, y los puertos de lacosta sur peruana. Será realizada a un costo de US$ 892 millones. La parte amazónicade la obra, atraviesa las regiones de Madre de Dios, Cuzco y Puno, entre 200 ymás de 4.000 m.s.n.m. Será ejecutada y luego administrada por dos empresas concesionariasbajo la modalidad conocida como BOT (Build, Operate and Transfer oConstruye, Opera y Transfiere). Estas empresas son CONIRSA, liderada por Odebrecht,y otro grupo liderado por Olivera de Andrade; ambas son transnacionalesbrasileñas.La obra fue estudiada, licitada, concedida, parcialmente financiada e iniciadaentre 2003 y marzo de 2006. Uno de los más importantes hallazgos de un recienteestudio (Dourojeanni 2006) se refiere al análisis del financiamiento del proyecto.Este financiamiento, por el momento parcial, consiste en un préstamo de enlacepor US$ 200 millones de dólares, otorgado por la CAF con la garantía de la Repúblicadel Perú. El hallazgo es que dicho financiamiento se otorgó violando los procedimientosinternos de este organismo para aprobar créditos para este tipo deobras. La omisión principal es que este proyecto fue aprobado, financiado e iniciadosin disponer de una evaluación de impacto ambiental y social. Sólo existen estudiosde impacto ambiental parciales referidos a los trechos por los que la obra fue

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!