09.05.2013 Views

Tesis Ignacio Calle Albert - Inicio RODERIC - Universitat de València

Tesis Ignacio Calle Albert - Inicio RODERIC - Universitat de València

Tesis Ignacio Calle Albert - Inicio RODERIC - Universitat de València

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En cuanto a la teatral solo comprendía el género dramático. Participaba<br />

<strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> todas las <strong>de</strong>más, y por su complejidad Vidal y Careta no creía<br />

su empleo oportuno, excepto en el caso <strong>de</strong> querer combatir el fastidio y la<br />

tristeza, siendo más bien elemento <strong>de</strong> distracción y <strong>de</strong> solaz que elemento<br />

curativo. Estaba representada por la ópera, opereta, zarzuela, etc. 1379<br />

Tras la excelente, curiosa y novedosa exposición <strong>de</strong> la fisiología musical<br />

en el hombre, Careta nombró un último referente, como fue el neurólogo ruso<br />

Dogiel (1852-1922), que realizó un estudio respecto a la influencia <strong>de</strong> la música<br />

sobre la circulación <strong>de</strong> la sangre. De tal forma comentó:<br />

“1. La música tiene gran influencia sobre la circulación <strong>de</strong> la<br />

sangre. 2. Unas veces aumenta y otras <strong>de</strong>prime la presión sanguínea.<br />

Estos efectos son <strong>de</strong>bidos a la influencia que ejerce sobre la medula<br />

oblongada y los nervios sensitivos <strong>de</strong>l oído. 3. El corazón late<br />

generalmente por el estimulo <strong>de</strong> los ganglios auto-motores. 4. La<br />

estricnina aumenta los efectos <strong>de</strong> la música; el curare los amortigua. 5.<br />

Estos efectos varían según el compás y tono <strong>de</strong> la música” 1380<br />

Dichos efectos sobre la circulación sanguínea, se actualizaron a aquellos<br />

expuestos en el medievo en la Universidad <strong>de</strong> Bolonia. Aunque el tiempo<br />

transcurrido entre ambas teorías es <strong>de</strong> unos 500 años aproximadamente, no<br />

dista tanto la i<strong>de</strong>a medieval <strong>de</strong> la clasicista. No obstante, <strong>de</strong>bemos aceptar esta<br />

concepción como una continuación <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia musical en el sistema<br />

nervioso, tan <strong>de</strong>sarrollada en esta etapa.<br />

Que la música producía una estimulación <strong>de</strong> los nervios auditivos era<br />

obvio. El latido <strong>de</strong>l corazón se aceleraba o ralentizaba según el tipo, tono y<br />

ritmo <strong>de</strong> la música. Los ayudantes externos como la estricnina (especie <strong>de</strong><br />

excitante), o el curare (especie <strong>de</strong> anestésico), favorecían la aceleración<br />

neuronal con respecto a la recepción musical.<br />

Continuando con la tesis <strong>de</strong> Vidal y Careta, entramos en la tercera parte,<br />

don<strong>de</strong> el autor <strong>de</strong>sarrolló un tema bastante recurrente en los siglos XVIII, XIX y<br />

primera mitad <strong>de</strong>l XX, como era la higiene musical. Gracias a los franceses<br />

Leopold Deslan<strong>de</strong>s y Etienne Tourtelle, conocemos la concepción higienista<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l hecho musical. Pero como hizo con la fisiología, el autor catalán<br />

<strong>de</strong>sarrolló el tema higiénico-musical con mayor precisión. Tomando como<br />

1379 Ibid. pp 15-19<br />

1380 Ibid. p.19<br />

683

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!