09.05.2013 Views

Tesis Ignacio Calle Albert - Inicio RODERIC - Universitat de València

Tesis Ignacio Calle Albert - Inicio RODERIC - Universitat de València

Tesis Ignacio Calle Albert - Inicio RODERIC - Universitat de València

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las primeras manifestaciones polifónicas aparecen con el Ars Antiqua, estilo<br />

musical propio <strong>de</strong> los siglos XII y XIII que emergen en la catedral <strong>de</strong> Notre<br />

Dame <strong>de</strong> Paris, “inventadas” por Leonin y Perotin, principales músicos <strong>de</strong> la<br />

época y maestros <strong>de</strong> capilla. Era una música polifónica creada por el<br />

compositor, <strong>de</strong>jando a un lado el canto gregoriano. Se perfeccionaron las<br />

formas polifónicas a tres voces y se creó el motete como un tipo <strong>de</strong><br />

composición vocal para tres o más voces, en la que cada voz llevaba una<br />

música y un texto cantado distinto.<br />

El Ars Nova fue conocido como la nueva música <strong>de</strong>l siglo XIV. Apareció<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que Phillipe <strong>de</strong> Vitry publicara el tratado <strong>de</strong>l mismo nombre.<br />

Asimismo, la igualdad entre el compás binario y el ternario, mejoraron lo<br />

signos <strong>de</strong> la partitura y aparecieron, ya <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>finitiva, el uso <strong>de</strong><br />

compases, colocándose todo ello en el pentagrama en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong>l<br />

tetragrama. Otros representantes <strong>de</strong> este estilo fueron Francesco Landini y<br />

Guillaume <strong>de</strong> Machaut (1300-1377). Este último valoró la música como ciencia<br />

capaz <strong>de</strong> hacernos reír, cantar, llorar y bailar; lo cual ejemplificó bastante bien<br />

el sentido que podía tener la música para algunos estudiosos, el cual iba más<br />

allá <strong>de</strong> lo meramente sensorial. 128<br />

De esta forma po<strong>de</strong>mos relacionar los géneros, las formas y los ritmos al<br />

hecho terapéutico <strong>de</strong> la música. Vemos pues, que la música vocal predominaba<br />

ante la instrumental, valorándose lógicamente el mensaje por encima <strong>de</strong> la<br />

melodía. Con el fin <strong>de</strong> conseguir, en el caso <strong>de</strong>l aspecto religioso, llegar a Dios<br />

por medio <strong>de</strong> los sonidos, los eruditos <strong>de</strong> esta época, no dudaron en utilizar<br />

este tipo <strong>de</strong> músicas para curar a sus enfermos. Mayor efecto tuvo cuando en<br />

los siglos XIII y XIV se incorporó la instrumentación, como en su momento ya lo<br />

hicieron los musulmanes, para acompañar las letras místico-ascéticas en los<br />

mensajes religiosos. Como excepción a la incorporación instrumental, se<br />

utilizaron ya los instrumentos en la música profana <strong>de</strong> trovadores y juglares<br />

siglos antes para adornar la poesía épica y amorosa. Estos mismos temas,<br />

más terrenales que los litúrgicos, igualmente sirvieron para el fin terapéutico <strong>de</strong><br />

la época en el tratamiento <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, intentando conseguir ante todo el<br />

bienestar <strong>de</strong>l convaleciente.<br />

128 Torres, Jorge A. La música como ciencia. Artículo <strong>de</strong> la revista <strong>de</strong> arte y estética contemporánea.<br />

Mérida 2009. p.103<br />

84

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!