10.05.2013 Views

Retablo del Alto Aragón - Instituto de Estudios Altoaragoneses

Retablo del Alto Aragón - Instituto de Estudios Altoaragoneses

Retablo del Alto Aragón - Instituto de Estudios Altoaragoneses

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RETABLO DEL ALTO ARAGÓN<br />

116<br />

<strong>de</strong>slumbrante, que se filtra entre las ramas <strong>de</strong>shojadas <strong>de</strong> los árboles<br />

o atraviesa las calles, para besar una fachada, unas veces vieja,<br />

pero otras nueva. Esa luz, que uno no sabe si es natural o está infiltrada<br />

por los contaminantes que llenan nuestra vida, al iluminar<br />

esas dos fachadas, a saber la vieja y la nueva, señala dos aspectos <strong>de</strong><br />

la misma, uno el pasado en la fachada vieja y otro el presente en la<br />

fachada nueva: el tiempo actual con un sol <strong>de</strong>slumbrante pero contaminado<br />

y el pasado con aquel sol tan apetecido y tan buscado por<br />

personas y animales «juntamente»; tiempos en los que se cantaba:<br />

«Sal, sal caracol, saca tus cuernos al sol, que tu madre está en el sol y tu<br />

padre en la caseta empinando la boteta». Y como los caracoles se unían<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la lluvia para bañarse en el sol, las mujeres, unas jóvenes<br />

y otras viejas, también buscaban un carasol y cosían y cosían<br />

unas, mientras otras se peinaban a sí mismas o a sus vecinas, sentadas<br />

en sus pequeñas silletas que el domingo llevaban a la iglesia,<br />

para asistir a misa y algunas limpiaban el pelo <strong>de</strong> los niños para evitar<br />

que en él organizasen su vida los pequeños liendres <strong>de</strong> piojos.<br />

Huesca tiene su pasado, su presente y su futuro, pero siempre<br />

es y siempre será Huesca, y queremos que sea una Huesca mejor y<br />

por esa razón los oscenses tenemos que recordar los ricos tesoros <strong>de</strong><br />

historia, <strong>de</strong> cultura y <strong>de</strong> civilización <strong>de</strong> nuestra ciudad, recordando<br />

a san Lorenzo, a san Orencio, a santa Paciencia y al Santo Cristo <strong>de</strong><br />

los Milagros, al que ahora veneramos como lo veneraron nuestros<br />

antepasados y antecesores hace ya quinientos años. Tenemos que<br />

recordar también a los primitivos vasco-iberos, a los celtas, a<br />

Sertorio y a los romanos, a nuestros reyes navarros y aragoneses, a<br />

nuestra Universidad, al Temple, a los hermanos Argensola, a san<br />

José <strong>de</strong> Calasanz, a Artiga, autor <strong>de</strong> la construcción <strong><strong>de</strong>l</strong> pantano <strong>de</strong><br />

Arguis, y a tantos otros como a Joaquín Costa.<br />

Sí, es precisa una actitud enclavada en el pasado y en el presente<br />

para que el futuro <strong>de</strong> nuestros hijos sea feliz, como escribe<br />

Valle-Inclán en su poesía que dice así: «Tañía en la gloria <strong><strong>de</strong>l</strong> alba /<br />

una campana celestial / y el alma <strong>de</strong> (las yerbas) los hombres iba /<br />

trémula <strong>de</strong> amor y <strong>de</strong> humildad / a juntarse con la campana / en el<br />

aire lleno <strong>de</strong> paz». Sí, un aire lleno <strong>de</strong> paz y <strong>de</strong> felicidad.<br />

Hemos <strong>de</strong> acordarnos <strong>de</strong> aquellas mujeres y <strong>de</strong> esos hombres<br />

que vivían en esas casas viejas a las que besa el sol, igual que besa

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!