10.05.2013 Views

Retablo del Alto Aragón - Instituto de Estudios Altoaragoneses

Retablo del Alto Aragón - Instituto de Estudios Altoaragoneses

Retablo del Alto Aragón - Instituto de Estudios Altoaragoneses

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RETABLO DEL ALTO ARAGÓN<br />

256<br />

encontró mi amigo Eliseo Carrera un escudo <strong>de</strong> los Abarca <strong>de</strong><br />

1662, que guarda en el jardín <strong>de</strong> su casa, en la Ciudad Jardín,<br />

cerca <strong>de</strong> la clínica <strong>de</strong> Santiago.<br />

No estaba casada Ana Francisca y no <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> ningún<br />

gobernante <strong>de</strong> su personalidad; en cambio ella, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser aba<strong>de</strong>sa,<br />

tenía cargos civiles sobre algunos pueblos <strong>de</strong>pendientes <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

monasterio. Ella vivía los problemas <strong>de</strong> los hombres y mujeres<br />

nobles y sufría los <strong><strong>de</strong>l</strong> pueblo porque ella era artista y sabía música<br />

y le encantaba escuchar a Pascual y a Ginés la Albada al<br />

Nacimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> Divino Verbo, acompañado <strong><strong>de</strong>l</strong> «son <strong>de</strong> la gaita».<br />

Estaba la letra en aragonés. Estos hechos conmovían el corazón <strong>de</strong><br />

doña Ana, porque el arte y la lengua <strong>de</strong> sus paisanos, que los sentía<br />

con el corazón, tienen enormemente que ver con la sinceridad,<br />

pero no con la mentira.<br />

Ella pensó en hacer una obra que reflejase la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> sus<br />

gentes, las <strong>de</strong> abajo y las <strong>de</strong> arriba, a la que tituló Vigilia y octavario<br />

<strong>de</strong> San Juan Baptista, en la que se produce una verda<strong>de</strong>ra comunión<br />

(común unión) entre dos clases, a saber la <strong>de</strong> los pastores y la<br />

<strong>de</strong> los caballeros, con la «socialización <strong>de</strong> los primeros y la pastoralización»<br />

<strong>de</strong> los segundos, llegando a una mezcla mayor con las<br />

bodas <strong>de</strong> dos caballeros con las pastoras Anfrisa y Clori, que la que<br />

se produce en obras anteriores, como la Galatea o El Prado <strong>de</strong><br />

Valencia, don<strong>de</strong> «la relación entre los ámbitos cortesano y pastoril<br />

no afecta a los sentimientos amorosos».<br />

¿Dón<strong>de</strong> se iba a <strong>de</strong>sarrollar la novela pastoril? El Moncayo se ve<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> Pamplona hasta Siétamo, que está al lado <strong>de</strong><br />

Huesca, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo alto <strong><strong>de</strong>l</strong> castillo <strong>de</strong> los Abarca <strong>de</strong> Bolea ¿se vería<br />

el Moncayo?; habría que preguntárselo a nuestros antepasados,<br />

por ejemplo a mi abuelo que está en una antigua fotografía subido<br />

a la torre <strong><strong>de</strong>l</strong> castillo. Y, como dice la doctora Angelines Campo,<br />

creó doña Ana Francisca el escenario en «las encumbradas sierras<br />

<strong>de</strong> Moncayo». Esta obra se publicó el año 1679 y fue la última<br />

publicada sobre la novela pastoril y «uno <strong>de</strong> los más claros exponentes<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> fenómeno literario conocido como socialización <strong>de</strong> lo<br />

pastoril».<br />

Riley dice que doña Ana «aparece disfrazada <strong>de</strong> Anarda, la pastora»,<br />

pero a Angelines Campo no le parece muy exacta dicha<br />

afirmación, pues dice que «solo parece aceptable <strong>de</strong> forma parcial

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!