10.05.2013 Views

Retablo del Alto Aragón - Instituto de Estudios Altoaragoneses

Retablo del Alto Aragón - Instituto de Estudios Altoaragoneses

Retablo del Alto Aragón - Instituto de Estudios Altoaragoneses

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RETABLO DEL ALTO ARAGÓN<br />

350<br />

<strong>de</strong> salir el sol, las auroras. Y no se olvidan tampoco <strong><strong>de</strong>l</strong> Quijote<br />

aragonés, Pedro Saputo.<br />

Estos viejos recuerdos los mantienen optimistas, porque en un<br />

monte don<strong>de</strong> no pasaba ningún río ahora pasa un caudaloso canal<br />

que hace ver<strong>de</strong>ar ese monte y hace que surjan nuevas industrias en<br />

su, recientemente creada, zona industrial.<br />

Pero ese valiente rey Alfonso, haciendo caso a la llamada acongojada<br />

<strong>de</strong> los mozárabes <strong>de</strong> Granada, organizó una expedición<br />

durante los años 1125 y 1126, y al pasar por Valencia se le unieron<br />

multitud <strong>de</strong> mozárabes con los que repobló algunas zonas conquistadas<br />

a los árabes.<br />

Se cree que numerosos <strong>de</strong> esos mozárabes que liberó Alfonso<br />

el Batallador en Valencia se establecieron en la ciudad <strong>de</strong><br />

Huesca, teniendo como parroquia la iglesia románico-gótica <strong>de</strong><br />

San Miguel.<br />

La citada expedición <strong><strong>de</strong>l</strong> rey <strong>de</strong> <strong>Aragón</strong> tuvo el inconveniente<br />

<strong>de</strong> que algunos árabes fanáticos expulsaron a unos cuarenta monjes<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> monasterio e iglesia <strong>de</strong> San Vicente, con el pretexto <strong>de</strong> que<br />

ellos habían colaborado con el rey <strong>de</strong> <strong>Aragón</strong>, faltando al «pacto»<br />

que tenían con los cristianos, que entre otras cosas prohibía a estos<br />

levantar nuevas iglesias. Esto <strong>de</strong>muestra que cuando a principios<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> siglo VIII los árabes invadieron Valencia, ya estaba el monasterio<br />

celebrando sus ritos litúrgicos y su veneración a san Vicente. En<br />

la Hagiotoponimia (relativa a los nombres <strong>de</strong> los santos) <strong>de</strong> san<br />

Vicente, protomártir <strong>de</strong> Valencia, escribe Castell Maiques en el año<br />

1993 que quedó confirmado con lo anteriormente dicho que el<br />

monasterio existía cuando los árabes entraron en Valencia, a principios<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> siglo VIII. No se sabe cuándo sus monjes adoptaron las<br />

reglas <strong>de</strong> san Benito. Aña<strong>de</strong> «que hasta aquel momento se conservaba<br />

en su basílica sepulcral el cuerpo <strong>de</strong> san Vicente Mártir». Es<br />

casi seguro que en tiempos romanos estuviese enterrado en un<br />

sarcófago <strong><strong>de</strong>l</strong> final <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo IV, que se conserva en el Museo<br />

Provincial <strong>de</strong> Bellas Artes <strong>de</strong> Valencia, y que lo encontraron en la<br />

iglesia <strong>de</strong> San Vicente <strong>de</strong> la Roqueta.<br />

El monasterio y la basílica <strong>de</strong> San Vicente <strong>de</strong> la Roqueta son nombres<br />

que ha conservado la tradición y la memoria <strong><strong>de</strong>l</strong> pueblo valenciano,<br />

pues en el lugar don<strong>de</strong> Daciano, en el año 304, mandó arrojar<br />

el cuerpo <strong><strong>de</strong>l</strong> santo, había, como se dice en lengua valenciana,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!